-
Meta ha acumulado multas por mƔs de 2.700 millones de euros, siendo Facebook, Instagram y WhatsApp las principales responsables.
-
Meta tieneun importanteĀ historial de sanciones en Europa.
-
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, acusó a Europa de intentar censurar ciertos contenidos en sus plataformas (Facebook, Instagram).
En medio de un tenso intercambio entre Meta y las autoridades europeas, la Comisión Europea ha desmentido categóricamente las acusaciones de censura lanzadas por Mark Zuckerberg. El CEO de Meta, en una sorprendente declaración, señaló a Europa como responsable de intentar silenciar ciertos contenidos de sus plataformas, pero Bruselas no tardó en responder, asegurando que no existen prÔcticas de censura bajo su jurisdicción. Este desacuerdo se da en un contexto de cambios dentro de Meta, que acaba de anunciar el fin de su programa de verificación digital en los Estados Unidos, reemplazÔndolo por un nuevo enfoque de verificación comunitaria.
Es un hecho que, Meta, bajo el liderazgo de Mark Zuckerberg, se ha consolidado como uno de los gigantes mĆ”s influyentes en la industria de las redes sociales. Su plataforma insignia, Facebook, generó en 2023 una facturación de mĆ”s de 134.900 millones de dólares, segĆŗn datos deĀ Statista. De hecho, la mayor parte de estos ingresos provino de la publicidad online, un pilar clave en el modelo de negocio de la compaƱĆa.
Aunque Meta sigue enfrentando retos importantes, su capacidad para adaptarse y liderar cambios en la industria de las redes sociales refuerza su posición como un actor indispensable en el ecosistema digital global.
Y con ello, no podemos pasar por alto su historial de sanciones en Europa, especialmente desde la implementación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en 2018. De hecho, Facebook, Instagram y WhatsApp, las plataformas que conforman el gigante de Meta, han sido multadas repetidamente por infringir la normativa sobre privacidad, y juntas acumulan seis de las diez multas mÔs altas impuestas hasta la fecha, alcanzando un total superior a los 2.700 millones de euros.
Bruselas desmiente acusación de censura contra Mark Zuckerberg
La Comisión Europea ha salido al paso de las recientes declaraciones de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, quien acusó a Europa de intentar censurar ciertos contenidos en las plataformas de su empresa. A travĆ©s de una portavoz, Paula Pinho, la Comisión rechazó rotundamente estas afirmaciones, asegurando que no existen prĆ”cticas de censura por parte de la UE. “Rechazamos de manera categórica cualquier acusación de censura contra nuestras polĆticas”, subrayó Pinho.
La Comisión Europea respondió a las recientes declaraciones de Mark Zuckerberg, realizadas en un video el pasado martes, en el que el CEO de Meta anunciaba modificaciones en la moderación de su conglomerado de contenidos en plataformas como Facebook, Instagram y Threads. Zuckerberg argumentaba que estos cambios se implementaban para dar prioridad a la libertad de expresión y reducir la censura, la cual, segĆŗn Ć©l, serĆa impulsada por la Unión Europea. En sus palabras, “Europa tiene un nĆŗmero cada vez mayor de normas que institucionalizan la censura”.
Y es que hay que tener en cuenta que la Ley de Servicios Digitales (DSA), en vigor desde agosto de 2023, es la principal legislación que regula el contenido en las grandes plataformas digitales, como Meta. En respuesta a esta normativa, la Comisión Europea inició en abril de 2023 una investigación formal sobre Meta por presuntas violaciones de la ley. AdemÔs, en agosto de 2024, Bruselas solicitó a Facebook e Instagram información sobre sus planes de actualización de funciones de moderación de contenidos.