-
Toda personalidad sobresaliente debe sostener actitudes mesuradas o que concuerden con el punto de vista colectivo.
-
Cuando un usuario de redes sociales incurre en comentarios adverso o irrrespetuosos existirĆa un bloqueo temporal al usuario o la eliminación de los contenidos en cuestión.
-
Las redes sociales pueden potenciar o hundir los alcances del branding personal y debe considerarse al momento de proyectar a cualquier personalidad con influencia.Ā Ā Ā
Cuando se es una personalidad sobresaliente en el Ć”mbito social, ya sea en el espectĆ”culo, el periodismo, los deportes, la academia, la polĆtica o cualquier otro sector, es Ćŗtil sostener actitudes mesuradas o que concuerden con el punto de vista colectivo dentro de su Ć”rea de influencia.
Y es que los puntos de vista y pensamientos de las personas conocidas son capaces de influenciar a las audiencias y llegan a determinar creencias colectivas, sin duda se trata de una gran responsabilidad y ello también se traslada al terreno de las redes sociales, en donde muchas figuras públicas vierten sus opiniones.
Pero las redes sociales se rigen por ciertas normas, las cuales casi siempre estÔn subordinadas al respeto a la libertad de expresión, pero también a la no discriminación y a un ambiente en donde no se ataque a los demÔs por sus creencias religiosas, orientación sexual, color de piel, costumbres, nacionalidad, etcétera.
Cuando cualquier usuario de redes sociales incurre en algĆŗn comentario adverso o contrario a un marco de respeto y de correcta convivencia puede denunciarse y existirĆa un bloqueo temporal al usuario o la eliminación de los contenidos en cuestión. Y recientemente han ocurrido dos casos de ello en el panorama pĆŗblico de MĆ©xico.
Por un lado, el comunicador Mauricio Clark emitió mensajes en su cuenta de Twitter alusivos a una supuesta convocatoria para una marcha de personas que han dejado de ser homosexuales. El hecho causó indignación y fue señalado como una invitación al uso de terapias de conversión para las preferencias sexuales de las personas, que desde el punto de vista de muchos especialistas, socavan la dignidad de las personas y su libertad para expresar su identidad sexual y de género.
Ante ello, Twitter procedió a eliminar el comentario.
Muy respetable lo que piensen y hagan los demƔs, pero este es mi punto de vista:
Sólo existe un gĆ©nero, EL GĆNERO HUMANO, donde Dios diseñó el complemento perfecto para el amor mismo y la creación:
Hombre – Mujer.
ā Mauricio Clark ???? (@clarketo) 5 de junio de 2019
Otro ejemplo que relaciona a figuras pĆŗblicas con las redes sociales es el que ocurrió hace unos dĆas con el diputado federal mexicano Gerardo FernĆ”ndez NoroƱa, quien ha tenido frecuentes enfrentamientos con otras personas, los cuales se han hecho pĆŗblicosĀ a travĆ©s de Twitter.
Tras un altercado con una mujer en un aeropuerto, el diputado fue seƱalado por varios usuarios de Twitter y habrĆan sido borradas algunas de sus publicaciones, lo que provocó que el diputado acudiera a las oficinas de Twitter en MĆ©xico para seƱalar censura en su contra.
La derecha estÔ compartiendo mi teléfono personal por las redes, piensan que asà me hacen daño. Cuando doy mi número en las asambleas públicas. No tengo problema en que todo mundo tenga mi número.
ā FernĆ”ndez NoroƱa (@fernandeznorona) 19 de mayo de 2019
Ambos casos ponen en relieve la importancia que las personas con exposición pública deben poner en el uso de sus redes sociales, aún por encima de cuentas de personas que no tienen tal presencia mediÔtica.
Se trata de un aspecto capaz de potenciar o hundir los alcances del branding personal y debe considerarse al momento de proyectar a cualquier personalidad con influencia.