SuscrĂ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĂ­

Fernanda Ramirez

Así va la guerra de las farmacéuticas por la vacuna contra COVID-19

En total hay 100 posibles vacunas en desarrollo, pero sólo una ha pasado las pruebas clínicas con éxito.

Detrás de las curvas de contagios, los hospitales saturados y las historias de terror de cada enfermo de COVID-19, hay una guerra comercial entre los laboratorios farmacĂ©uticos por conseguir una vacuna que suprima al SARS-CoV-2. 

Hay epidemiĂłlogos que consideran inevitable un contagio a gran escala. De esta manera, dicen, se lograrĂ­a una inmunidad colectiva hacia la enfermedad. La desventaja serĂ­a la enorme cantidad de fallecimientos que se producirĂ­an, ya que estamos ante un virus desconocido y con altas probabilidades de mutar e, incluso, ser más mortal. 

Por eso la carrera para crear una vacuna avanza a pasos agigantados. En total hay 100 posibles vacunas en desarrollo, pero sĂłlo una ha pasado las pruebas clĂ­nicas con Ă©xito. Me refiero a la vacuna en la que se encuentran trabajando cientĂ­ficos rusos de la Universidad de Sechenov en alianza con el Centro Nacional de InvestigaciĂłn de EpidemiologĂ­a y MicrobiologĂ­a N. F. Gamaleya. Rusia, como siempre, tomando la delantera en los grandes avances tecnolĂłgicos y cientĂ­ficos de la humanidad. 

Los otros que luchan por llegar a una vacuna eficaz son los chinos. Sinovac Biotech es la farmacĂ©utica encargada de desarrollarla. Se trata de la tercera vacuna del mundo que ingresa a la Ăşltima etapa de las pruebas clĂ­nicas, aunque todavĂ­a no logra pasar con Ă©xito el test clĂ­nico, como sĂ­ lo hizo su sĂ­mil en Rusia. 

En el gigante asiático están convencidos de que crear una vacuna verdaderamente eficaz podrĂ­a llevar hasta 15 años. Una eternidad si se toma en cuenta que cada minuto muere una persona por COVID-19 en los paĂ­ses con mayor cantidad de contagios, como Estados Unidos o Brasil. 

Por eso en Europa tambiĂ©n se han sumado a la carrera. Y son los ingleses los que más se han involucrado.  La vacuna a la que más le han apostado es a una que está desarrollando la Universidad de Oxford en conjunto con AstraZeneca, una de las cinco mayores farmacĂ©uticas del mundo y la cual opera en más de 100 paĂ­ses. De hecho, ya se firmĂł un contrato para proporcionar 400 millones de dosis a cuatro paĂ­ses europeos a finales de 2020. 

En Alemania tambiĂ©n hay avances importantes, principalmente aquellos que lidera la biofarmacĂ©utica CureVac, cuyos laboratorios tienen apenas 20 años de vida. Lo realmente importante de esta vacuna es que está siendo creada en biofábricas que fueron desarrolladas por otro gigante de la industria tecnolĂłgica: Tesla. 

Sin embargo, la vacuna que más ha ilusionado a los mĂ©dicos es la que está creando Estados Unidos en alianza con Alemania a travĂ©s de sus dos grandes farmacĂ©uticas: Pfizer y BioNTech, respectivamente. En realidad, se trata de dos vacunas experimentales que ya obtuvieron un “permiso express” de parte del gobierno estadounidense para que pueda ser aplicada en voluntarios. El estatus de “vĂ­a rápida” garantiza una aceleraciĂłn de la revisiĂłn de nuevos fármacos que muestran potencial para lidiar con necesidades mĂ©dicas. 

Y finalmente está tambiĂ©n la vacuna desarrollada por la biofarmacĂ©utica Cansino Biological, que tiene sus bases en Canadá y China. Esta sustancia fue creada con base en un adenovirus al que mucha gente es inmune. Los primeros en probar esta vacuna serán los soldados chinos. “Las pruebas confirmaron la buena seguridad de la vacuna, asĂ­ como su alta inmunidad y un adecuado nivel de respuesta inmune celular. Los resultados continuos de las pruebas muestran que la vacuna Ad5-nCoV tiene potencial para prevenir enfermedades causadas por el SARS-CoV-2”, señalĂł CanSino Biologics en un comunicado. 

Ante esta guerra comercial por conseguir una vacuna contra el virus que mantiene confinado al mundo, lo Ăşnico que nos resta es esperar y aprender a vivir con el virus, aunque esto, paradĂłjicamente, signifique tambiĂ©n aprender a convivir con nuevas formas de moralidad. 

La pregunta es: si logramos diseñar una vacuna eficaz, ¿quiénes tendrán acceso a ella? ¿Qué tan elevado será su costo? ¿Los gobiernos la adquirirían para repartirla equitativamente entre la población? ¿La vacuna sería patentada y, con ello, sometida al efecto oferta-demanda? ¿Sólo los más ricos podrían adquirirla? ¿Los pobres seguirán siendo los más maltratados por el coronavirus?

Ojalá que la Ă©tica y la solidaridad estĂ©n siempre por encima del capitalismo voraz. 

SuscrĂ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

ArtĂ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.