Buenos Aires, Argentina.- En un aƱo marcado por innumerable cantidad de elecciones (nacionales, provinciales y municipales), los medios tuvieron un gran comprador de espacios de publicidad en la Argentina: los partidos polĆticos y los gobiernos. En el primer semestre de 2011, la venta de publicidad a asociaciones e instituciones polĆticas creció 100 por ciento respecto del mismo periodo del aƱo pasado.
Y la tendencia parece continuar en el tercer trimestre, ya que de acuerdo con los cĆ”lculos parciales que se manejan en la CĆ”mara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), la organización encargada de la investigación de mercado, “hasta agosto se han mantenido las tendencias del primer semestre”, dijo Miguel Galindo, de la Comisión de Inversiones del organismo.
Los datos difundidos por la CAAM revelan que entre enero y julio pasado la inversión en publicidad en general (incluida la polĆtica) alcanzó los 7.212 millones de pesos (US$ 1.760 millones).
DetrÔs de la propaganda preelectoral, lo que mÔs creció entre 2010 y 2011 en materia de inversión publicitaria fue la industria farmacéutica y los laboratorios, con un 65 por ciento de incremento. MÔs atrÔs quedó la difusión de bebidas alcohólicas (55%), de productos de limpieza e higiene (52%) y de los propios medios de comunicación (51%).
ĀæDónde invirtieron? Al 90 por ciento del volumen total de inversión publicitaria se la llevó la televisión y los diarios; y el resto se repartió entre revistas, radios, vĆa pĆŗblica, cine e Internet.
En lo que se refiere al crecimiento interanual, la TV abierta creció un 38 por ciento y la TV paga sólo el 1 por ciento. Los periódicos subieron un 46 por ciento; Internet un 17,2 por ciento; y las revistas, 35 puntos respecto de 2010. En la ciudad de Buenos Aires, en tanto, la pauta en vĆa pĆŗblica creció 24 puntos porcentuales.
Hay que tener en cuenta que a estos valores hay que restarles la inflación que sufrieron los costos de los avisos publicitarios entre 2010 y 2011. Aunque el porcentaje varĆa de acuerdo con el medio y con la plataforma utilizada, se puede hablar de un 20 por ciento de inflación.