Con la idea de fijar precios de referencia, el gobierno argentino estudia la posibilidad de crear una Empresa Nacional de Alimentos.
Lo confirmó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, argumentando que esto podrĆa ayudar a que las verduras āarriben [a los puntos de venta] de una forma mĆ”s económica a las familiasā, ademĆ”s de aportar a frenar la inflación.
La suba de precios no es un tema menor en la Argentina. La inflación de 2019 superó el 53 por ciento, la de 2020 marcó 36 por ciento y la de 2021, 50,9 por ciento.
A este contexto local de inestabilidad se suma que con la salida de la pandemia, todos los precios a nivel global estÔn aumentando, sumando mayor presión.
Cerruti dijo que el Gobierno analiza lanzar una Empresa Nacional de Alimentos con la idea de fijar precios de referencia.
La inflación sólo del mes de enero de 2022 fue del 3,9 por ciento en Argentina, el valor mÔs alto desde abril de 2021.
āEl Gobierno estĆ” empeƱado en dar con la forma de ayudar a los pequeƱos y medianos productores de hortalizas y verduras, que son los precios que estacionalmente mĆ”s inciden en la inflaciónā, dijo Cerruti en su habitual conferencia de prensa matutina, algo asĆ como las “maƱaneras” de AMLO, pero a cargo de una de las principales asesoras del presidente de Argentina, Alberto FernĆ”ndez.
En la Casa Rosada, Cerruti dijo que la inflación āes, sin ninguna duda, el mayor problema que tienen los argentinos y argentinas por estos dĆas” y la “preocupación mĆ”s importante” del Gobierno.

¿Para qué sirve una empresa nacional de alimentos?
La estrategia de la creación de una Empresa Nacional de Alimentos serĆa, segĆŗn la funcionaria, una de las varias maneras de atacar la inflación. āHay muchos factores que inciden en la suba de los precios y todos deben ser atacados de forma simultĆ”neaā, explicó.
Cerruti también dijo que seguirÔn los controles de precios, y aseguró que esta estrategia estÔ avalada por el Fondo Monetario Internacional.
La propuesta de generar una Empresa Nacional de Alimentos para fijar precios de referencia fue planteada inicialmente por el director nacional de PolĆticas Integradoras del Ministerio de Desarrollo Social, Rafael Klejzer.
Klejzer argumentó que āuna Empresa Nacional de Alimentos, de forma directa asociada con los productores, permitirĆa reimpulsar un rol mĆ”s activo del Estado en lo referente a la planificación, regulación, control, producción, estudios de costos y distribución de los alimentosā.
SegĆŗn Klejzer esto podrĆa “ponerle freno a la avaricia de las empresas que entienden al alimento como una mercancĆa y no como un derecho socialā.
Lee mƔs:
Walmart reenfoca su estrategia en la inflación: resultados y pronósticos
Costos, materias primas e inflación: el aumento de la cerveza es inevitable
Influencer muestra cómo se ven ā600 pesos de mandadoā en Bodega AurrerĆ”