-
En sólo cinco años, la industria de los restaurantes sufrió cambios muy grandes
-
Las apps de delivery alteraron el negocio
-
Se calcula que sólo en Estados Unidos los consumidores ordenan comida a través de apps por US$ 10.200 millones anuales
La industria de la preparación y venta comida en restaurantes ha cambiado vertiginosamente en los Ćŗltimos aƱos a partir de la masificación de internet y de las aplicaciones de pedidos online.Ā
No es fƔcil calcular cuƔnto se ha alterado el negocio dada la diversidad de actores que conforman el ecosistema de comercios y apps.
Para tener una dimensión, hay que decir que sólo en los Estados Unidos se calcula que los consumidores de ese paĆs ordenados alimentos a travĆ©s de servicios de entrega por US$ 10.200 millones anuales.
El dato corresponde a 2018, fue revelado por Technomic y publicado por CNBC.
Ese volumen de ingresos es tan grande que si correspondiera a una sola cadena de comida, serĆa la quinta mĆ”s grande del paĆs que gobierna Donald Trump, sólo superada por gigantes de la talla de McDonalds, Burger King y KFC.
La realidad actual contrasta con lo que decĆa una encuesta de Cornell de 2011, cuando habiendo consultado a 372 restaurantes de Estados Unidos se estableció que menos del 10% de los pedidos de servicios de delivery se realizaban en lĆnea.Ā
La investigación explica que mientras los servicios de las app crece, “los restaurantes todavĆa estĆ”n tratando de adaptarse al gran cambio”.
Si bien McDonaldās, Starbucks y Chipotle Mexican Grill, por ejemplo, se encuentran entre las muchas cadenas de restaurantes que se han asociado con los servicios de entrega, tambiĆ©n es cierto que las ventas adicionales a partir de las apps tambiĆ©n significan mĆ”rgenes de beneficio mĆ”s bajos y cambios operativos importantes que se traducen en otros costos.

Entre las adaptaciones, se puede mencionar, por ejemplo, que Chipotle agregó segundas lĆneas de cocina en sus restaurantes desde 2016 para satisfacer sólo los pedidos en lĆnea y acelerar las entregas.
Esto hizo que la marca sufriera mayores costos, lo que impactó en las ganancias.
Apps: comida para todos
Todo comenzó allÔ por 2011, cuando nació Postmates. Dos años después, DoorDash empezó a entregar alimentos en Palo Alto, California, y en 2014 Uber lanzó su negocio de entrega de alimentos.
Todas crecieron mÔs que la media de las empresas tecnológicas gracias al impulso del efectivo que llegó de fondos de capitales de riesgo y firmas privadas.
SegĆŗn la directora de Technomic, Melissa Wilson, el cambio mĆ”s grande se produjo cuando McDonald’s, la mayor cadena de restaurantes de Estados Unidos, comenzó a ofrecer entregas a travĆ©s de una asociación exclusiva con Uber Eats en 2017.
Los restaurantes estĆ”n tratando de recuperar lo perdido. Por ejemplo, McDonald’s renegoció su contrato de Uber Eats y se especula que presionó para lograr comisiones mĆ”s bajas. AdemĆ”s, ya no tiene un contrato exclusivo, e incluyó a DoorDash y GrubHub.
El escenario en la bolsa estĆ” planteado asĆ: GrubHub tiene un valor de mercado de US$ 3.700 millones, un 17% mĆ”s desde su oferta pĆŗblica de 2014. Las acciones llegaron a un mĆ”ximo histórico de US$ 149 en 2017, pero ahora cotizan a US$ 40.
En mayo pasado, Uber tuvo una oferta pĆŗblica inicial mediocre. La capitalización de mercado de la compaƱĆa, valorada en US$ 48.500 millones, cayó un 36% desde su salida a bolsa.