Este fin de semana se dio a conocer una investigación realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) que involucra a políticos, celebridades, estrellas del deporte, incluso la realeza británica y, como es de esperarse, a un gran número de grandes compañías.
Entre las grandes marcas que se relacionan con esta investigación se nombran a gigantes como Apple, Facebook, Nike, Uber, Twitter entre más de un centenar de firmas que utilizan empresas offshore.
En total son más de 13 millones de documentos, llamados Paradise Papers, que muestran cómo funcionan los paraísos fiscales y, aunque no se destapa nada ilegal, el debate gira entorno al dilema ético respecto a lo que hacen todas estas personas y empresas para no pagar impuestos.
La ICIJ está compuesta por más de 200 de periodistas de investigación de 70 países, y colaboradores de medios como Süddeutsche Zeitung, de Alemania, The Guardian y la BBC, de Reino Unido, The New York Times, de Estados Unidos y Proceso, de México, entre otros.
En los casos de Apple, Nike y otras firmas de origen estadounidense, la investigación refiere que habrían desarrollado complejas estrategias fiscales con el objetivo de no pagar o minimizar el pago de impuestos.
En tanto, con Facebook y Twitter, se reveló que no solo fueron objeto de filtraciones para difundir desinformación durante las elecciones presidenciales en Estados Unidos, sino que también recibieron inversiones procedentes de Moscú, según publicó The New York Times.
La documentación sobre las empresas offshore registradas en paraísos fiscales de Bermudas, Malta e Islas Caimán,provienen de una filtración de las firmas Appleby y Asiatici Trust, dadas a conocer en la investigación de la ICIJ.