Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

comercio electrónico
Paco Santamaria

Antropología social: La diferencia y relación entre posverdad y las noticias falsas

Ya no es novedad que el mundo cambió drásticamente en 2016. Ya no somos los mismos. Es más que una sacudida y un quiebre emocional e ideológico local, regional y mundial. Es una transformación radical de la forma y el fondo.

De la percepción, de los valores sociales y la forma en que nos comunicamos. El flujo de las interacciones sociales viaja en una velocidad diferente y los códigos de comunicación ya no son los que se usaban hace cinco años. Yo definiría esta patología social y cultural como el quiebre irracional de un incesto de la información y de la meta información, que es lo que está más allá de la información y el contenido. Que define lo que se comunica con nosotros y los mensajes que desencriptamos, enviamos, recibimos, consumimos, comemos y adoptamos.

Ante esto, y partir de 2017 dos serán los ejes que definirán el rol de la comunicación, los medios tradicionales, digitales y la vida digital de todos. Se trata de la posverdad y las “Fake News” o noticias falsas. Ambas palabras y conceptos son neologismos y como tales, al ser tan recientes no existe una definición con rigor y de diccionario. Ya no hay recetas de cocina. Por lo mismo he construido sus acepciones a partir de mi práctica de analizar las ecuaciones sociales que he experimentado en campo y la vida digital de las personas.

Mi definición

Fake News -Noticias falsas-. Del neologismo  Fake News. Nueva palabra para definir y clasificar noticias intencionalmente publicadas en medios tradicionales o digitales. No comprobadas, no verificadas, sin fuente identificada y sin la supervisión de un editor con rigor. Generadas para crear incertidumbre, miedo, desestabilización para apoyar o desacreditar. Y así obtener un capital de seguidores, perfiles y usuarios de redes sociales para avivar un movimiento, un  interés económico o de marca o una persona. Usadas también para influir en la opinión pública y sociedad de consumo.

Posverdad. Del neologismo post-truth. Es un concepto muy ambiguo, complejo de estructurar y entender por tan novedoso. Sucede cuando las emociones, las posturas ideológicas y creencias influyen de una forma más efectiva y práctica en la opinión pública que los hechos comprobados. Efecto desestabilizador de todo lo establecido a raíz del enojo de una sociedad o asociación. Y entonces sucede lo inimaginable y menos pronosticado. Surge como un mensaje y respuesta irracional para desestabilizar. Es un motor disruptor -que causa desorden o destruye- para la destrucción o auto destrucción de la sociedad. Los ejemplos más prácticos de 2016: Brexit, la victoria de Donald Trump o el fracaso de la firma de paz entre las FARC y el gobierno colombiano.

La posverdad y las noticias falsas mantienen una relación dialéctica y cercana. Como una estrecha relación entre opuestos. Complementaria y muy cercana. Aunque son muy diferentes están unidas, son derivados y no existe un concepto sin el otro. A partir de 2017 reinarán el mundo entre la confusión, el miedo, la incertidumbre y la falta de contenido relevante. Todo es verdad y nada es verdad.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.