La amenaza de los posibles aranceles de la administración de Donald Trump, a México, sigue afectando a diversas industrias, como el caso de la producción de limón en el país.
La producción mundial de limones y limas ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años. De acuerdo a datos de Statista, se estima que la producción global alcanzará los 10,1 millones de toneladas. Este aumento se debe principalmente a mayores cosechas en la Unión Europea y Turquía, que han compensado las disminuciones en Argentina y México.
México, en particular, ha consolidado su posición como uno de los principales productores y exportadores de limones a nivel mundial. En 2023, el país produjo más de 3 millones de toneladas de este cítrico, manteniéndose como el segundo mayor productor global. Donde los estados de Veracruz y Michoacán lideran la producción nacional, representando el 27.7 por ciento y 27.6 por ciento respectivamente, según Statista.
Producción de limón en México tras las amenazas de los aranceles
A pesar de que en estos momentos los aranceles de Donald Trump se encuentran frenados, la incertidumbre sigue creciendo para diversas industrias.
Ahora ha surgido a dos semanas de que venza el plazo impuesto por la administración de Trump para la aplicación de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México, los productores de limón en Oaxaca ya resienten los efectos de esta medida.
Y es que la incertidumbre económica y los retrasos en la exportación han generado preocupación entre los agricultores, quienes advierten sobre el impacto negativo en su actividad productiva.
De acuerdo a las declaraciones a medios locales de Saúl Alatorre Mejía, integrante del grupo de limón persa en Bethania, en la región de la Cuenca, el encarecimiento de las exportaciones podría afectar directamente a más de 600 hectáreas sembradas en Oaxaca y a miles de familias que dependen del cultivo y comercialización de este fruto.
Además, el impacto se extendería a Veracruz, debido a que la cadena de producción está vinculada a comercializadores de Martínez de la Torre, quienes exportan limón a mercados de Norteamérica, Europa y Asia.
“La imposición de aranceles no es un chiste ni un tema exclusivo de la macroeconomía. Pone en riesgo a miles de pequeños y medianos productores que dependen del comercio exterior”, dijo.
Asimismo, explican que la situación podría agravarse en la empacadora ubicada al norte de Oaxaca, la cual logró consolidarse en 2013 con la automatización del proceso de empacado y la obtención de permisos para exportar directamente, sin intermediarios.
En ese sentido, uno de los efectos inmediatos de la amenaza arancelaria ha sido la caída en el precio de compra del limón, pues los compradores buscan compensar el incremento de costos derivados de los nuevos impuestos. Esto impacta la rentabilidad de los agricultores y afecta la sostenibilidad de sus operaciones.
Otras industrias con incertidumbre
Muchas industrias ya han reaccionado a estos posibles aranceles, donde una de las más destacadas es el sector automotriz en México, donde hace varias semanas el CEO de Nissan, Makoto Uchida, advirtió que la empresa podría trasladar su producción fuera de México si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones automotrices.
Debemos resaltar que actualmente, Nissan exporta unas 320 mil unidades anuales desde el país a Estados Unidos, lo que la convierte en una de las armadoras más expuestas a estas medidas. La declaración se dio en el marco de la presentación de los resultados financieros de la compañía.
Ahora lee:
Adidas regresa como patrocinador oficial del Club América
¿Quién es el dueño de PRIME? La bebida energética que compite directamente con Gatorade