-
México y Brasil son los países que más utilizan Uber en todo el mundo con el 52 por ciento y el 43 por ciento de personas que han usado la app este último año, refiere Statista.
-
Cancún es uno de los principales destinos turísticos de México.
-
Según Statista, en 2024 más del 45% de los usuarios de transporte privado en México usan aplicaciones como Uber o Didi.
El tema del servicio de taxis en Cancún ha sido una fuente constante de controversia en los últimos años, especialmente debido a las tensiones entre los taxistas locales y los conductores de Uber. Las agresiones y amenazas de parte de los primeros hacia los conductores de la plataforma de transporte privado reflejan un temor generalizado por perder su fuente de empleo ante la competencia. Sin embargo, la situación ha ido más allá de los conflictos laborales, ya que los usuarios se han visto afectados por las irregularidades en los precios, los cuales son considerados desmesurados y abusivos en muchos casos.
Uno de los episodios más mediáticos que destacó la problemática fue el incidente protagonizado por el influencer Luisito Comunica, quien, a través de sus redes sociales, denunció un cobro excesivo de más de 2 mil pesos por un viaje corto en taxi en Cancún. La denuncia fue rápidamente viralizada, recibiendo críticas tanto de sus seguidores como de usuarios que compartían experiencias similares. Este tipo de abusos, sumado a la falta de regulación en el servicio de taxis, generó un creciente descontento entre los turistas y locales.
A raíz de esta creciente presión social, el gobierno local y las autoridades del Aeropuerto Internacional de Cancún tomaron medidas para regularizar el servicio de taxis, buscando ofrecer tarifas más justas y transparentes a los usuarios. Gracias al impacto que las redes sociales, especialmente las denuncias de figuras públicas como Luisito Comunica, tuvieron en la percepción pública, se logró acelerar el proceso de regulación.
Sin embargo, lo que realmente ha ganado terreno en este proceso de cambio es la empresa de transporte ADO, que desde hace tiempo opera en el aeropuerto ofreciendo sus servicios.
Al parecer, la compañía se ha ganado la confianza de los turistas como una opción confiable para los viajeros que buscan un transporte seguro y sin sorpresas. A diferencia de los taxis, la empresa tiene tarifas fijas que no varían según el destino, lo que le ha permitido ganar la confianza de los visitantes.
🚨 Cancún, Taxistas Hambreados:
Porque después de tantas polémicas alrededor de lo hambreados que eran los taxistas en Cancún, cobrando hasta 20 mil pesos por 4 km recorridos.
😱
Se les acabó su fiesta, los reubicaron y pusieron tarifas fijas.
🤣🫵
¿Quién los controlaba?
🤔#RT… pic.twitter.com/TsGUTD8nQb— Porque es tendencia en México (@XQestendenciaMX) April 22, 2025
Aunque ADO ya tenía presencia en el aeropuerto, parece que la compañía ha logrado capitalizar el descontento generado por el mal servicio de taxis y la falta de regulación. La gente, cansada de las irregularidades, ha comenzado a ver en ADO no solo una opción más económica, sino también una alternativa más confiable y segura para sus traslados.
Así, mientras el Aeropuerto de Cancún pone en marcha medidas para regularizar el servicio de taxis y asegurar tarifas justas, ADO se posiciona como una opción más conveniente.
Y es que, en los últimos años, la llegada de aplicaciones de transporte como Uber, Didi y Cabify ha desafiado la estructura tradicional del servicio de taxis en México. Según un informe de Statista, en 2024, más del 45% de los usuarios de transporte privado en México utilizan aplicaciones de movilidad debido a su accesibilidad, tarifas competitivas y conveniencia. Esto ha afectado directamente a los gremios de taxis convencionales, que históricamente han operado bajo regulaciones locales con tarifas establecidas por sindicatos.
El conflicto ha sido particularmente intenso en destinos turísticos como Cancún, donde el turismo internacional representa una fuente importante de ingresos. Los visitantes han señalado con frecuencia abusos en los precios cobrados por los taxistas, especialmente en la zona hotelera, donde un trayecto corto puede llegar a costar más de mil pesos. Estos problemas no solo afectan la imagen del destino, sino que también motivan a los turistas a buscar alternativas como Uber, que ofrece mayor transparencia en precios.
Un informe de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) indicó que entre 2020 y 2024, el uso de taxis convencionales disminuyó en un 30% a nivel nacional, mientras que las plataformas digitales crecieron en un 40%. Además, la Secretaría de Turismo ha expresado preocupación por cómo estas disputas pueden afectar la experiencia turística en lugares clave como Cancún.
Ahora lee:
Exhiben a empresa residencial que promueve la gentrificación en Baja California
Entró a una tienda Louis Vuitton con una bolsa fake y la comparó con la original
Mexicanos identifican campaña anti-inmigrantes de Trump en TV nacional