Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Maria Alejandra Molina

A un año de la pandemia: El Balance

La pandemia por influenza en 1918, también conocida como gripe española, infectó aproximadamente a 500 millones de personas y cobró la vida de un estimado de 50 millones de víctimas.

Hasta hoy,se han registrado aproximadamente 115 millones de casos de COVID 19 (un 20% del total registrado hace más de 100 años) y el SARS-CoV-2 ha eclipsado la vida de 2.5 millones de personas, menos del 7% de los decesos registrados en el caso de la gripe española. A pesar de que se vislumbra un panorama nada alentador, lo cierto es que jamás en la historia de la humanidad, los seres humanos habíamos sido tan poderosos y eficientes al tratarse de combatir los embates de patógenos.

LOS INICIOS.

Para 1918, el conocimiento sobre el sistema operativo de los virus era escaso, de hecho, aún la comunidad científica no llegaba a un consenso sobre su mera existencia.

El primer virus fue descubierto por el científico ruso Dimitri Ivanovsky, cuando en 1892, decidiera estudiar plantas de tabaco enfermas. Un científico holandés, habría estado realizando los mismos estudios en paralelo, sin embargo, los resultados diferían de los de Ivanovsky, quien sostenía que la extraña enfermedad en las plantas de tabaco, se debía a bacterias tan diminutas, que podrían atravesar un filtro de porcelana.

Por su parte, Beijerinck, el científico holandés, decidió agregar como filtro adicional al de porcelana, el agaragar, una sustancia mucilaginosa. La bacteria se adheriría a la sustancia gelatinosa (agaragar), con lo cual no podría penetrar el segundo filtro, sin embargo, contra todo pronóstico, el patógeno lograba traspasar la barrera. El científico concluyó, que la enfermedad no era causada por una bacteria, pero además determinó que el patógeno que causaba la enfermedad, necesitaba un elemento vivo para reproducirse. Es así como decide darle el nombre de “contagium vivum fluidum”, fluido vivo contagioso, “virus”, palabra derivada del latín, que significa veneno..

En un principio, Beijerinck, pensó que se trataba de un líquido, sin embargo, no fue sino hasta 1941, luego de la creación del microscopio electrónico, que se pudieron apreciar, por primera vez, fotografías nítidas del virus del mosaico del tabaco, logrando así disipar cualquier duda sobre la existencia de los virus y su morfología.

En las últimas décadas, los avances han sido exponenciales, a poco más de un mes de la detección del primer caso de COVID 19 en Wuhan, ya se conocía el genoma del SARS-Cov-2, y en menos de un año, se han podido desarrollar múltiples vacunas, que apuestan al eventual logro de una inmunización masiva.

CIENCIA VS POLITICA.

Si bien es cierto que la pandemia ha golpeado duramente al mundo entero, existe un común denominador en aquellos países que mejor han enfrentado la crisis sanitaria: todos actuaron oportunamente y de manera expedita para contener la pandemia.

En el caso de Nueva Zelanda, luego de la aparición del primer paciente de COVID-19, se decidió proceder al cierre total del país y de sus fronteras. La medida golpeó duramente al sector turístico, pero le permitió a la nación, disminuir los contagios sustancialmente en la primera semana de adoptar la medida, logrando así, eliminar todos los casos de COVID 19 en menos de dos meses, evitando un impacto devastador en sus otras industrias. La comunicación clara, oportuna y transparente, por parte de las autoridades sanitarias, jugó también un papel fundamental en la lucha contra el SARS-CoV-2.

Otro caso de éxito ha sido el de Vietnam, la nación del Sudeste asiático, de 95 millones de habitantes, inicialmente forzó a cientos de miles al confinamiento e incluso construyó barricadas en calles donde se habían detectado contagios, las medidas draconianas fueron criticadas duramente por grupos defensores de los derechos humanos, pero los resultados fueron impactantes.

Para marzo 2020, Vietnam decidió cerrar sus fronteras y se hizo obligatorio el uso del cubrebocas en cualquier espacio público. Se tomaron medidas agresivas de seguimiento de contactos y se hizo una campaña masiva de información por parte de las autoridades sanitarias.

A pesar de las medidas altamente restrictivas, estas fueron inmediatamente acatadas por la población en general, logrando ser uno de los países con menor número de decesos; 35 personas han fallecido durante la crisis sanitaria.

Mientras tanto, en nuestro continente, específicamente en Estados Unidos, Brasil y en México, autoridades subestimaron el impacto del SARS-CoV-2 , de igual manera subestimaron el uso del cubrebocas, no en vano, los 3 países encabezan la lista de decesos por COVID-19 en el mundo. Estados Unidos registra más de 512 mil muertes, Brasil 254 mil y México ocupa el tercer lugar con poco más de 185 mil muertes.

Quizá en el caso de Vietnam, la organización y preparación obtenida a partir de enfrentar varias epidemias anteriormente, haya sido fundamental en la respuesta ante la crisis sanitaria, sin embargo, el desarrollo de la pandemia ha demostrado que actuar de manera oportuna es fundamental, y que el confinamiento es una medida eficiente únicamente si se aplica inmediatamente después de la detección de los primeros casos y debe necesariamente estar acompañada de medidas estrictas de seguimiento de contactos, para que esta realmente sea efectiva.

LECCIONES APRENDIDAS.

El futurólogo Yuval Noah Harari sugiere que hay 3 lecciones aprendidas en esta pandemia: la primera tiene que ver con la necesidad de resguardar la infraestructura digital, que ha demostrado ser la fortaleza ante un cierre total. La infraestructura digital ha permitido que continúe la producción, el trabajo y la educación a distancia, convirtiendo la paralización mundial en parcial, en lugar de una paralización total.

Otro de los grandes aprendizajes que menciona el historiador israelí, tiene que ver con la necesidad imperante de una inversión agresiva en el sistema de salud pública de cada país y en los sistemas de prevención.

Finalmente destaca la necesidad de establecer un sistema de monitoreo global para prevenir pandemias, porque no importa cuán ricos sean nuestros países; si cualquier virus salta de un murciélago a un ser humano en algún pueblo remoto, dada la globalización, quizá en unos pocos días, el virus podría estar circulando en Wall Street. La cooperación internacional dejó de ser una labor altruista, para convertirse en un tema de seguridad nacional.

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.