SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

Personas y organizaciones tienen la reputaciĆ³n que construyen con su conducta

En definiciones de diccionario, reputaciĆ³n ā€œes la opiniĆ³n, fundada o no, que algo o alguien goza en un conjunto social, y es culturalmente construidaā€. La buena reputaciĆ³n es sinĆ³nimo de prestigio, notoriedad y buen nombre; la mala reputaciĆ³n equivale a deshonra o descrĆ©dito.

En el Ć”mbito organizacional, la reputaciĆ³n es el reconocimiento de los stakeholders hacia una empresa o instituciĆ³n en la satisfacciĆ³n de sus expectativas, decĆ­a el doctor Justo VillafaƱe, padre de la reputaciĆ³n. SegĆŗn Ć©l, ā€œel riesgo reputacional es toda aquella conducta grave que defrauda dichas expectativasā€. Sin embargo, mĆ”s allĆ” de los conceptos e independientemente de que la reputaciĆ³n debe gestionarse y que ello aplica tanto a las personas como a las organizaciones, trĆ”tese de empresas, instituciones, organismos representativos, gobiernos o entidades asistenciales, la reputaciĆ³n estĆ” vinculada con la conducta. Tiene que ver con lo que los demĆ”s perciben de una persona u organizaciĆ³n.Ā 

AsĆ­ que la reputaciĆ³n se construye o destruye en el dĆ­a a dĆ­a con la conducta que observamos y la percepciĆ³n que tienen de la misma nuestros interlocutores o los de la organizaciĆ³n de la entidad que representamos. Se lo propongan o no, las personas y las organizaciones tienen una reputaciĆ³n ante sus interlocutores, derivada de la percepciĆ³n que los mismos tienen de su conducta. En resumen, podemos afirmar que todos tenemos la reputaciĆ³n que construimos en el dĆ­a a dĆ­a con nuestros actos.

Cuando se gestiona la reputaciĆ³n se induce la conducta y se difunde informaciĆ³n en funciĆ³n de la percepciĆ³n que se quiere construir en cada una de las personas o pĆŗblicos con los que interactĆŗa una empresa o persona, en concordancia con los objetivos que pretende alcanzar. En tĆ©rminos llanos, las organizaciones y las personas construyen cotidianamente su reputaciĆ³n, voluntaria o involuntariamente, con la conducta que observan ante sus interlocutores.

Si se considera lo anterior, la lĆ³gica nos dice que tanto personas como empresas o instituciones se afanarĆ­an en construir una buena reputaciĆ³n, pero ello no es del todo cierto.

ĀæA quiĆ©n podrĆ­a interesarle construir una mala reputaciĆ³n? Sobran ejemplos.Ā 

Me vienen a la mente las organizaciones del crimen organizado, que construyen intencionalmente mala reputaciĆ³n para ser temidos y conseguir que los dejen actuar y los consideren desalmados y radicales; pero por otra parte requieren de la buena voluntad de las comunidades en las que estĆ”n establecidos, por ello regalan despensas y juguetes a los vecinos de la zona y en ocasiones aportan recursos para mejorar la infraestructura de las poblaciones.

No pasan inadvertidos los corridos que evocan las ā€œhazaƱasā€ de narcotraficantes, que buscan justificarlos o posicionarnos como seres temibles pero benefactores de algunas comunidades;Ā  la letra de la canciĆ³n La Nopalera, escrita por Marcial Alejandro, que normaliza la actuaciĆ³n de los malhechores; ni la expresiĆ³n de la actriz Isela Vega: ā€œquĆ© importa una mancha mĆ”s en una reputaciĆ³n como la mĆ­aā€ ufanĆ”ndose de su mala reputaciĆ³n como un diferenciador entre los demĆ”s actores, combinando la percepciĆ³n que tiene como actriz con las de los personajes que interpretĆ³ en su larga y fructĆ­fera carrera cinematogrĆ”fica.

Es cierto que a veces -como personas o como empresas- se actĆŗa sin tomar en cuenta el impacto que ello tendrĆ” en la percepciĆ³n de los interlocutores y por ende en la reputaciĆ³n. La conducta organizacional es la suma de la actuaciĆ³n cotidiana de cada uno de los miembros de la propia empresa o instituciĆ³n. Tienen impacto en la reputaciĆ³n tanto una contestaciĆ³n inapropiada de la recepcionista, el mal trato a los clientes por parte de un vendedor, como que una ministra haya obtenido su tĆ­tulo profesional mediante el plagio de una tesis. Por ello es fundamental iniciar la gestiĆ³n de la reputaciĆ³n alienado la conducta de cada uno de los integrantes de la empresa o instituciĆ³n con la filosofĆ­a institucional, mediante la normativa que haga explĆ­cito lo que se espera de ellos, alineada con los objetivos de aquellas.

AsĆ­ como existe la huella digital, imborrable, de todo lo que publicamos, tambiĆ©n es imborrable cĆ³mo actuamos, pues deja una huella perenne en nuestros interlocutores, misma que moldearĆ” las opiniones y actitudes de ellos hacia la empresa o hacia nuestra persona.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MĆ”s de 150,000 mercadĆ³logos inscritos en nuestros boletĆ­n de noticias diarias.

Premium

Populares

ƚnete a mĆ”s de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La informaciĆ³n de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender quĆ© secciones de la web encuentras mĆ”s interesantes y Ćŗtiles.