-
Cada vez mĆ”s profesores usan Internet, en su mayorĆa para buscar información y preparar su trabajo y un 20 por ciento para formarse.
-
SegĆŗn la encuesta del Instituto Nacional de EstadĆstica y GeografĆa (INEGI), las redes sociales las emplea el 46,4 por ciento de la población.
-
Se estima que los mÔs participativos son los estudiantes (94.8 por ciento) y de ellos los jóvenes entre 16 y 24 años (94.5 por ciento).
El libroĀ “Innovación educativa y redes sociales en la formación universitaria” marca una evidencia mundial, donde ya no se puede evitar reconocer que la tecnologĆa es parte de cada paso que genera conocimiento y profesión entre todas las sociedades, poniendo en la mesa soluciones y preocupaciones entorno al campo “no explorado” del internet.
El mundo educativo post-pandemia no es excluyente a la disrupción que se ha vivido desde 2020 y los autores de este texto han trabajado mucho para poder comprobarlo, a travĆ©s del anĆ”lisis y apoyo de investigaciones que se centran en los elementos relevantes necesarios para implantar y optimizar estas vĆas complementarias de comunicación, evaluación, enseƱanza y aprendizaje, considerando las caracterĆsticas del contexto, Ć”reas de aplicación y capacitación docente necesaria, desde el uso tradicional hasta el contexto acadĆ©mico.
En resumen, la innovación educativa, aplicado al nivel superior, se puede vislumbrar en pequeƱas acciones de rutina que pueden aportar grandes avances en el Āæpor quĆ©?, Āæcómo? y Āæpara quĆ©? de la implementación de redes sociales a nivel planeación, diseƱo y explotación tecnológica universitaria, pues la demanda curricular de hoy en dĆa es 100 por ciento digital y ubicuo, con generaciones entrantes y salientes hiperconectados que buscan nuevas y mejores ecologĆas formativas.
Pasta blanda: $403.88
Este libro no sólo es un texto académico, sino también un espejo de la actualidad que contrasta generaciones, desarrollos tecnológicos, sociales y pedagógicos. La clave de toda esta investigación es resolver incógnitas como: ¿qué papel juegan las redes sociales en el sector educativo?, ¿cuÔl es su herramienta a nivel superior? o ¿cuÔles son las ventajas de las plataformas digitales a nivel de comunicación institucional?
Samuel Crespo Ramos; Juan AgustĆn Morón Marchena; David Cobos Sanchiz; y Eloy López Meneses son expertos en analizar, mapear y descifrar las transformaciones que se tienen a nivel social en el sector del aprendizaje, sobre todo cuando se habla de la edad universitaria y los hĆ”bitos digitales de los estudiantes.
Entre otras cuestiones, su libro investiga el valor de las redes sociales a nivel educativo, comunicativo e institucional universitario. Esto, como resultado de una explosión durante la pandemia de Covid-19, pues la digitalización hizo que el uso y conectividad de las personas se convirtiera en un eje vertebral del entorno funcional operativo.
Es justamente ese ecosistema virtual y el cambio generado entre niƱos, adolescentes y adultos, lo que hace que un proyecto del Grupo de Investigación EduInnovagogĆa se convierta en un texto obligado que te lleva a indagar en las redes sociales y poder encontrar en ellas sus principales virtudes tecno-educativas, socio-cognitivas o sociológicas.
Ahora lee:
Libro del dĆa: āMercadotecnia en nutriciónā
Libro del dĆa: āEl mĆ©todo Hacking Growthā
Libro del dĆa: āIdeas que transforman sociedades para cambiar al mundoā
Libro del dĆa: āNetworking estratĆ©gico: la regla del 5+50+100ā¦ā