ToƱo es un niƱo de 11 aƱos y su mamĆ” y papĆ” se han quedado sin empleo; ahora tendrĆ” que dejar la escuela y, junto con su padre, deberĆ” marcharse al campo o a cualquier lugar donde puedan subsistir, aunque ello signifique que tenga que trabajar de forma informal, por mĆ”s de 11 horas al dĆa, seis dĆas de la semana.
Algunos de los lectores pondrĆ”n pensar que lo que harĆ” ToƱo es una āayudaā necesaria para apoyar a su familia y argumentarĆ”n que fomentarĆ” su desarrollo y aprendizaje para la vida adulta. Sin embargo, el trabajo infantil priva a las niƱas, niƱos y adolescentes de su niƱez, su potencial y dignidad, y perjudica su desarrollo fĆsico y psicológico. Ā
En MĆ©xico cada vez mĆ”s niƱos, niƱas y adolescentes se ven obligados a realizar alguna actividad laboral para poder sobrevivir. Los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 reportan que existen dos millones de niƱos y niƱas que trabajan en ocupaciones no permitidas dentro de la frontera de producción del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), es decir, que participan en trabajos peligrosos o prohibidos por debajo de la edad mĆnima de acuerdo a los convenios y recomendaciones internacionales y la legislación nacional.Ā
Entre los principales motivos para trabajar se encuentra pagar su escuela y gastos propios (19.1%), por gusto o ayudar (27.2%), para aprender un oficio (12.6%), pagar deudas, no estudia u otra razón (12.0%) y finalmente, el hogar necesita de su aportación económica con 13.3%. Ā
ĀæCUĆL ES EL ROL DE LAS EMPRESAS COMO ACTORES RELEVANTES PARA PREVENIR Y REMEDIAR EL TRABAJO INFANTIL?
Existen obligaciones puntuales en la legislación (nacional e internacional) que deben cumplir las empresas para no contratar a niƱas, niƱos y adolescentes, salvo en actividades permitidas a los jóvenes entre 15 y 17 aƱos.Ā
En este sentido, se han gestionado diversos esfuerzos desde distintas organizaciones para guiar al sector privado y ayudarlo a prevenir el trabajo infantil en sus operaciones y relaciones de negocios. Por ejemplo, Save the Children, el Pacto Global de la ONU y UNICEF han colaborado en el desarrollo de los Derechos del NiƱo y Principios Empresariales, documento que identifica diez acciones que las empresas deben llevar a cabo para prevenir los impactos negativos sobre las niƱas, niƱos y adolescentes.Ā
Las empresas necesitan poner su atención en la problemÔtica para que, a través de sus prÔcticas empresariales responsables, contribuyan a la eliminación del trabajo infantil en todas sus operaciones directas y su cadena de suministro. The Centre for Child Rights in Business (The Centre) es un actor que ha trabajado desde 2010 acompañando a empresas en estos temas, principalmente en Asia.
En la siguiente imagen podemos observar los resultados que The Centre ha tenido en los últimos años:
La experiencia de The Centre serƔ replicada en MƩxico y LatinoamƩrica a travƩs de El Centro de Derechos de la NiƱez y Empresas un espacio que ofrecerƔ una ruta de cambio que inicialmente incluye los siguientes servicios:
1. Evaluación de riesgo de trabajo infantil y su impacto en las operaciones directas y su cadena de suministro.
2. Desarrollo y actualización de polĆticas, procedimientos y programas de prevención, intervención en sitio y remediación de trabajo infantil.
3. Desarrollo y facilitación de programas de capacitación y entrenamiento a personal clave en cumplimiento social sobre trabajo infantil con un enfoque en riesgos y debida diligencia.
El compromiso de las empresas con los derechos de la niƱez implica una serie de medidas de apoyo y respeto relacionadas con las operaciones, que pueden ayudar a que la empresa sea mĆ”s exitosa, creĆble y eficiente.
Si quieres conocer mƔs acerca de El Centro te invitamos a que visites www.savethechildren.mx