El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión, que nos recuerda la importancia de diagnosticar y tratar a la hipertensión arterial (HTA), dado que es uno de los principales factores de mortalidad en México y en el mundo. Empero, muchos desconocen que la HTA es el principal factor de riesgo de muerte, incluso prematura.
De hecho, la más reciente Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) de 2020 revela que la prevalencia de la HTA en adultos mexicanos de más de 20 años ha ido en aumento, dado que hoy en día está en 34%, lo cual quiere decir que, uno de cada tres adultos mexicanos es hipertenso.
Lo peor de todo es que de la gente que sabe que es hipertensa, la mayoría no acude al médico. Pero no todo acaba ahí, pues de quienes acuden al médico, la mayoría no toma sus tratamientos como se los prescribe su médico.
Otro factor por el que la HTA es preocupante, es porque en México no tenemos la cultura de la prevención, por lo cual pocos acudimos al médico a revisarnos de manera periódica, sino hasta que nos sentimos enfermos.
Por ello, hay mucha gente que hasta que se siente muy enferma se sorprende con el diagnóstico de HTA, porque no tenía idea que padecía esta enfermedad. Y es que este padecimiento se caracteriza porque, sobre todo al inicio, no hay síntomas, de ahí el sobrenombre del “asesino silencioso”.
Para tratar esta enfermedad hay dos caminos, que claro está, pueden ir de la mano, el farmacológico y el no farmacológico, este último consiste en llevar una dieta cardiosaludable, además de ejercitarse a diario -al menos 30 minutos-, disminuir el consumo de sal, aumentar el consumo de vegetales y evitar comer carnes rojas y procesadas, como salchicha, jamón y embutidos en general.
En la parte del tratamiento farmacológico, por lo regular se recetan anti hipertensivos, a veces acompañados de otros fármacos. Sin embargo, la adherencia al tratamiento es el gran problema, pues el promedio de un paciente con HTA es de tres a seis meses, porque se siente un poco mejor y piensa que no lo necesita.
No obstante, a decir del Grupo de Especialistas en Hipertensión Arterial (GRETHA, que es un grupo conformado por reconocidos cardiólogos), del 95-99%, tendrá que tomar sus medicinas de por vida, pero esto es algo que la mayor parte de los médicos no sabe explicar al paciente. Reitero: este tipo de medicamentos se toma de por vida.
Otro factor que impide la adherencia al tratamiento es el costo de los medicamentos, pues hay muchos pacientes que no los puedan comprar, y ahora, con el actual desabasto de fármacos en el sector salud, más la crisis económica por la pandemia, esto se ha agravado.
Un tercer factor para dicho fenómeno es el número de pastillas que el paciente debe tomar a diario, porque el paciente hipertenso a veces también es diabético o cardiópata o tiene colesterolemia, entre otros padecimientos, así que el paciente tiene un puñado de medicamentos que consumir, y veces, omite a los anti hipertensivos.
GREHTA advierte que por cada dos milímetros (mm Hg) de mercurio que se logre bajar la presión al paciente, se puede disminuir el riesgo de hasta 7% de tener una enfermedad cardiovascular. Pero hay otros estudios que demuestran que si con un tratamiento médico se logra bajar 10 mmHg de mercurio, es posible disminuir la mortalidad por cualquier causa hasta 13%; por insuficiencia cardíaca, hasta 13%; por evento vascular cerebral, hasta 23%; por enfermedad coronaria hasta un 18-20 por ciento.
Aunado a todo lo anterior, la HTA es un gran problema de la salud pública, pues baste recordar que en México el principal gasto en el sector de salud son los medicamentos antihipertensivos, además de que representa el primer lugar en consultas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales (ISSSTE) y en el sistema de salud en general. Así que mejor cuidarse, mejorar hábitos alimenticios y acudir al médico de manera regular para no ser sorprendidos por el llamado “asesino silencioso”.
El Botiquín
Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud y vocero de la pandemia en México, aclaró el 10 de mayo, en su tradicional conferencia vespertina, que la aprobación y uso de vacunas en México contra Covid-19, la SSA y la Cofepris serán las únicas instancias encargadas de evaluar y determinar, con base en la evidencia científica, su uso o no en territorio nacional. Veremos si es cierto.