-
La TV Abierta y de Paga son las que tienen a los consumidores de noticias más comprometidos
-
Quienes obtienen sus artículos de apps o sitios de noticias son los que tienen el mayor conocimiento político
-
Después de las redes sociales, la audiencia menos informada es la que confía en los diferentes formatos de televisión
“Benditas redes sociales” es tal vez una de las frases más populares que se repiten tanto en México como en otras partes del mundo, en cada país a su propio estilo. Ciertamente gracias a sitios como Facebook, Twitter y YouTube se ha podido democratizar en gran parte el acceso a la información. También son canales para transmitir datos y eventos importantes, lo que le da un enorme peso a la comunidad. Pero no son el mejor lugar para poder enterarse de noticias.
Al menos así lo apunta un estudio del Pew Research Center. La institución analizó el dominio de la población de Estados Unidos (EEUU) en temas como política y la crisis de COVID-19. A la vez, examinó qué tan vulnerables son a creer teorías de la conspiración. Los encuestados fueron separados según el canal principal por el que siguen las noticias, como TV, radio, print o plataformas digitales. Y quienes confían en las redes sociales están en una clara desventaja.
Se encontró que los usuarios que siguen las noticias a través de plataformas como Facebook no solo siguen con menos constancia los acontecimientos del mundo. También se demostró, en una serie de 18 preguntas sobre conocimiento político y familiaridad con eventos comunes de los últimos días, que no tienen un buen dominio de los mismos. Conspiraciones, como que la pandemia fue creada a propósito, son más comunes entre los fanáticos de redes sociales.
¿Qué significa esto sobre el consumo de noticias?
Ya en otras ocasiones se ha hablado sobre el rol de las redes sociales en la desinformación. A raíz de la pandemia, varios grupos de especialistas médicos pidieron a Facebook, YouTube y Twitter frenar la expansión de noticias falsas. Estas mismas plataformas en varias ocasiones han tenido que unir fuerzas para tirar teorías de la conspiración dentro de sus comunidades. Incluso le han empezado a pagar a agentes externos para que les ayuden en esta batalla.
Notas relacionadas
- No todas las redes sociales pueden beneficiar tu marketing
- Redes sociales: los errores que cometes y te cuestan seguidores
- Este libro te ayuda a implementar la psicología de ventas en redes sociales
Sobre el estudio del Pew Research Center, hay que hacer un par de observaciones. Si bien se trata de una fuente reputada, las conclusiones parten de comportamientos auto-reportados. En este tipo de estudios siempre hay que tener en cuenta que los resultados no siempre son un reflejo perfecto de la realidad. Asimismo, estudió el consumo de noticias en EEUU. Aunque hay similitudes entre ambas naciones, probablemente en México la situación sea algo distinta.
Pero no hay duda que, de una forma u otra, las redes sociales contribuyen en este y otros países a la desinformación, en una magnitud u otra. El solo hecho que estas plataformas filtren las noticias y contenidos según las preferencias y hábitos contribuye a que cada quien forme una idea muy parcial de la realidad. Para que la gente esté informada, debe estar dispuesta a hallar fuentes de varios canales y puntos de vista. Algo que no todos realmente quieren hacer.
La influencia de las redes sociales
Estos descubrimientos del Pew Research Center contribuyen a poner mayor tensión en la relación entre las noticias y las redes sociales. En muchos sentidos, se ha dicho que Facebook y sus rivales condicionan el consumo de los medios de información. Aparte hay iniciativas que tienen como objetivo que estas plataformas desarrollen sus propias “redacciones”. A eso se debe de sumar el eterno reto de los ingresos, que ambos grupos se pelean constantemente.
Además, sería ingenuo pensar que este es el primer estudio que habla sobre el efecto que tienen las redes sociales sobre el ciclo de noticias y su consumo. De acuerdo con algunos estudios, la presencia de plataformas digitales ha contribuido a aumentar el peso de varios líderes de opinión. Otros expertos apuntan que está afectando la rapidez con la que se genera y obtiene información. Y según Social Media Today, hasta modifica qué temas se cubren o no.