Una de las peores crisis de credibilidad y filtración de datos se vivió recientemente de la mano de Facebook y Cambridge Analytica, en donde mÔs de 87 millones de usuarios vieron comprometida su información.
El problema tuvo como principal foco de afectación el mercado estadounidense; sin embargo, otras naciones, entre las que destacan México, también se vieron afectadas de manera considerable.
Datos entregados por la propia plataforma social indican que MĆ©xico ocupa la quinta posición dentro del Top 10 de los paĆses mĆ”s afectados por esta filtración.
Debido a esto, Mark Zuckerberg incluso tuvo que comparecer ante el Congreso de Estados Unidos para dar su versión.
Desde su primera conferencia de prensa, Clarence Mitchell, un renombrado publicista recientemente contratado para representar a la empresa britĆ”nica, dijo queĀ la compaƱĆa no utilizó ningĆŗn dato de Facebook en el trabajo que realizó para la campaƱa presidencial de Trump y nunca trabajó en la campaƱa para el Brexit.
Sin embargo, la imagen de ambas empresas se concentra el ese suceso y ahora tambiƩn la de Twitter.
La red social de los 280 caracteres confirmó a Bloomberg que vendió acceso de datos públicos al investigador Aleksandr Kogan de la firma GSR, la misma cuya aplicación de prueba recabó datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento.
GSR pagó por un dĆa de acceso durante 2015, segĆŗn Twitter, y recopiló una “muestra aleatoria” de tweets pĆŗblicos que cubren un perĆodo entre diciembre de 2014 y abril de 2015.
Luego de casi un 2016 muy malo estancada en el crecimiento de nĆŗmero de usuarios y publicitarios, 2017 terminó bien para la compaƱĆa con sede en San Francisco, California, reportó ingresos por 2 mil 443 millones de dólares, de los cuales 2 mil 110 llegaron por concepto de publicidad.
No se sabe con exactitud lo que Kogan y GSR hicieron con la información, pero el acceso habrĆa sido restringido y aleatorio, lo que sugiere que la acción estuvo mĆ”s encaminada a estudiar un sentimiento general que una campaƱa especĆfica.