La Unión Europea (UE) fijó este lunes las reglas que regirĆ”n la prohibición del geobloqueo en el mercado Ćŗnico, una prĆ”ctica que permite a los vendedores en lĆnea tratar de distinta forma a los consumidores en función de su paĆs de origen o residencia.
“Cuando uno entra en una tienda situada en otro paĆs de la UE, el propietario no pide el documento nacional de identidad para ajustar el precio o negar la venta en base al lugar de residencia” de la persona, seƱaló el Comisario Europeo de Mercado Digital, Andrus Ansip, segĆŗn un comunicado de la Comisión Europea.
“Demasiado a menudo, eso es lo que ocurre en el mundo en lĆnea, impidiendo a los europeos elegir el sitio en el que les gustarĆa comprar”, agregó.
El texto fue aprobado los 28 paĆses miembros de la UE y prohĆbe a los vendedores redirigir automĆ”ticamente a los usuarios de internet hacia una versión local del sitio visitado con precios diferentes.
El documento tendrĆ” que ser aprobado por el Parlamento Europeo en los próximos dĆas.
AdemĆ”s, las empresas ya no tendrĆ”n derecho a “aplicar condiciones de pago distintas en función de la nacionalidad o lugar de residencia” del comprador,Ā de acuerdo con el comunicado.
Por el contrario, los comerciosĀ serĆ”n libres de negarse a entregar los productos en un determinado paĆs, lo cual limita el alcance del texto. AsĆ, queda a cargo de los compradores procurarse un medio para recibir los envĆos si el comercio no quiere hacerlo.
Por otra parte, numerosos servicios, como los contenidos audiovisuales, los transportes, los servicios de salud o las finanzas, quedan excluidos.
Polonia, Austria y Luxemburgo fueron opositores al nuevo acuerdo, que finalmente fue aprobado por la mayorĆa.
El e-commerce en la Unión Europea obtuvo ingresos superiores a los 250 mil millones de dólares, en 2015, y se estima que al finalizar 2016 sean de 281 mil millones de dólares, lo que representarÔ un aumento del 10.62 por ciento, de acuerdo con datos de Statista.
Los sectores mÔs beneficiados en 2015 por este tipo de comercio fueron: el de la moda (76 mil millones de dólares), electrónicos (62 mil millones de dólares) y el de los juguetes (58 mil millones de dólares).