SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

La Asociación Argentina de Publicidad tiene nuevo presidente

GermƔn Yunes, CEO de Ogilvy and Mather, reemplazarƔ a Gabriel Maloneay, de Cravero.

Buenos Aires, Argentina.- La Asociación Argentina de Publicidad, que agrupa a las agencias mÔs importantes del país, tiene un nuevo presidente hasta 2018.

GermÔn Yunes es el flamante presidente de la Asociación Argentina de Publicidad. El hombre fuerte de Ogilvy and Mather fue elegido por sus pares en el marco de la última Asamblea General Ordinaria.

Yunes, que comandarÔ la AAP en la gestión 2017/2018, ademÔs de CEO de Ogilvy & Mather Latina South, es CEO de Geometry Global para Latinoamérica.

Por su parte, Pablo Abadie, CEO de 361° Argentina, fue nombrado vicepresidente.

El presidente saliente es Gabriel Maloneay, de Cravero, quien realizó un repaso de su gestión de cuatro años en la misma Asamblea.

La Junta Directiva quedó conformada por las siguientes agencias y representantes.

Como miembros titulares:

  • Ogilvy & Mather: GermĆ”n Yunes
  • 361° Argentina: Pablo Abadie
  • Cravero: Gabriel Maloneay
  • TBWA: Santiago Olivera
  • Mercado McCann: Fernando Sarni
  • Grey Group: MĆ”ximo Lorenzo
  • Grupo SC: Jorge Carbonell
  • Carlos & DarĆ­o: Gonzalo Fasson
  • BBDO Argentina: Denise Orman
  • CoupĆ©: Pablo Gil
  • JWT Argentina: Vanina Rudaeff
  • Leo Burnett: BĆ”rbara Blousson
  • TCC La FactorĆ­a: Cristian Reatti
  • Fire: Rodrigo Figueroa Reyes
  • Don: Papón Ricciarelli
  • Ponce: Marta Falcucci
  • APAR: Carlos BartolomĆ©
  • Eco Publicidad: Juan JosĆ© Zanta (Revisor de Cuentas)

Suplentes:

  • AlmacĆ©n: Daniel Onorato
  • Liebre Amotinada Ideas: Mariano Pasik

Resultados

Entre los resultados mÔs interesantes logrados en los últimos años de la AAP, estÔ la creación del Código de Buenas PrÔcticas en la Relación Comercial. Se trata de un innovador manual de buenas relaciones entre publicistas y sus clientes. El Código completo en PDF.

Finalmente, otros de los hitos de la gestión anterior fue una carta abierta denunciando que la inversión en medios crecĆ­a en Argentina (era en 2014), pero las agencias de publicidad se “desbarrancaban”.

El texto completo fue escrito en 2014 y vale la pena repasarlo ahora. El tĆ­tulo era: ā€œEl crecimiento de la Industria Publicitaria no es equivalente al crecimiento de las agencias de publicidad de la Argentina”. DecĆ­a esto:

“En estos dĆ­as -y como es costumbre a la finalización de cada aƱo o semestre-, la CAAM (CĆ”mara Argentina de Agencias de Medios) e incluso la misma AAP (Asociación Argentina de Publicidad) difunden al mercado el estimado de inversión en medios del pasado perĆ­odo, utilizando para ello los medios habituales de prensa de nuestra industria.

Desde la AAP creemos necesario realizar una importante aclaración en cuanto a algunos términos que habitualmente se utilizan al mencionar estos resultados.

Cuando los medios hablan de ā€œcrecimiento de la Industria Publicitariaā€ al referirse al aumento de la inversión que los anunciantes realizan en medios de comunicación masivos (sea online u offline -hoy ya no vale hacer diferencia-), debemos diferenciar este concepto del ā€œcrecimiento del negocio publicitarioā€ y especialmente de la evolución del negocio de las Agencias de Publicidad (offline, online y/o integrales) de la Argentina.

Que la inversión en medios crezca un 30% no significa que las Agencias tengamos un crecimiento similar en nuestros negocios.

Por el contrario, lo que ha venido sucediendo en los últimos 10 años es un sostenido crecimiento de la inversión publicitaria en medios masivos, acompañado por una caída lenta y sostenida en los ingresos de las agencias creativas, generadoras del contenido y principales actoras de la industria.

Por esta razón creemos que es necesario un profundo replanteo en la relación entre anunciantes y agencias al momento de negociar la remuneración de las ideas creativas, que son la clave para el crecimiento de toda marca líder y de una industria publicitaria que quiere mantener su liderazgo mundial.

Durante 2013 las agencias no vieron crecer 30% sus ingresos ni mucho menos sus mƔrgenes de rentabilidad.

Por el contrario, los socios de nuestra Asociación nos manifiestan a diario, y con sentida preocupación, lo difícil de las negociaciones con sus clientes anunciantes, en un escenario inflacionario donde los salarios crecen por encima de los ajustes de fees o de los honorarios por creatividad con la consecuente caída en su rentabilidad, año tras año.

Asimismo, y producto de esta caĆ­da persistente de los ingresos de las agencias creativas, durante los Ćŗltimos 15 aƱos las remuneraciones que se pagan en nuestro mercado creativo son cada vez mĆ”s bajas –demasiado bajas podrĆ­amos afirmar– y se encuentran muy por debajo de los valores promedio que pagan los anunciantes a sus propios equipos, situación que no era asĆ­ hace una dĆ©cada atrĆ”s. Por esta razón, nuestra industria estĆ” perdiendo talento y es cada vez mĆ”s difĆ­cil retener staff calificado y comprometido con sus clientes y con su empleador.

En síntesis, en la actualidad las agencias creativas no tienen atada su remuneración a porcentajes de medios, por lo que el crecimiento de la pauta invertida no supone un crecimiento de sus honorarios ni de su rentabilidad. Y aún en el caso de tenerla los porcentajes variables también han tenido un marcado camino descendente, todo lo cual nos hace esperar un presente complicado y un futuro cada vez mÔs difícil para la industria creativa.

AsĆ­ como un autor es reconocido en sus derechos creativos, un mĆŗsico en su obra musical o un actor en su arte, las agencias tenemos que ser reconocidas como creadores de las ideas y remuneradas en consecuencia.

Es imposible seguir aceptando este camino de pauperización de nuestras posiciones, con sueldos menores a tareas que claramente agregan menos valor a nuestras economĆ­as. De otra forma, el negocio seguirĆ” cayendo y la Ćŗnica salida posible para nuestros negocios serĆ” vender productos creativos al exterior o bien continuar disminuyendo estructuras propias y calidad de los recursos contratados hasta que sea imposible seguir achicĆ”ndonosā€.


ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.