SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Alvaro Rattinger

QuiƩnes son los ganadores con el Hoy No Circula

Una economía moderna esta constituida entre muchas cosas por una suma de estímulos. También llamados incentivos económicos, estos se utilizan para estimular un comportamiento deseado. Según la ley bÔsica del comportamiento implica que cuanto mayor sea el incentivo o estímulo ofrecido mayor serÔ el esfuerzo del receptor y mejor su resultado.

Por Alvaro Rattinger
email [email protected]
twitter @varu28

Una economía moderna esta constituida entre muchas cosas por una suma de estímulos. También llamados incentivos económicos, estos se utilizan para estimular un comportamiento deseado. Según la ley bÔsica del comportamiento implica que cuanto mayor sea el incentivo o estímulo ofrecido mayor serÔ el esfuerzo del receptor y mejor su resultado. Cada vez que un gobierno utiliza un incentivo positivo (premio) o incentivo negativo (castigo) modifica en cierta medida el entorno de los gobernados. Sucede lo mismo con los impuestos, por ejemplo, si hoy se promueve un nuevo impuesto a Facebook las personas tenderían a usar menos la red social, claro en la medida en que la demanda por el servicio sea mÔs elÔstico o inelÔstico.

El programa Hoy No Circula es un clĆ”sico caso de estĆ­mulo al comportamiento del consumidor. Su implementación tendrĆ” consecuencias en la forma en la que las personas utilizan el medio de transporte. Es cierto muchos estĆ”n incómodos con la medida, en especial los que de primer impacto no podrĆ”n cambiar sus hĆ”bitos de transporte sin tener que invertir fuertes cantidades de tiempo y dinero. Normalmente la clase media es la mĆ”s afectada, pero la clase menos afortunada tambiĆ©n resentirĆ” el impacto. Me explico mejor, normalmente la clase media y baja se mueve a los suburbios con la esperanza de encontrar una combinación favorable de menor precio por metro cuadrado (ya sea en renta o venta) y el mayor espacioĀ posible. A cambio, se paga con horas de trĆ”fico. Este fenómeno es muy comĆŗn en la unión americana, los suburbios son resultado directo del crecimiento de la clase media. En The End of the Suburbs: Where the American Dream Is Moving del autor Leigh Gallagher y Dead End: Suburban Sprawl and the Rebirth of American Urbanismo de Benjamin Rossse —dos lecturas obligadas para entender al consumidor norteamericano—en el que se analiza el fin del modelo de los suburbios en ese paĆ­s y sus consecuencias económicas.

La lógica dice que ante un estĆ­mulo negativo al uso del auto, las personas tenderĆ­an a moverse mĆ”s cerca del trabajo y utilizar medios alternativos de transporte. Eso podrĆ­a no suceder en la medida en que el costo de vida no sea compatible con los ingresos actuales de las personas. Es muy probable que suceda, es muy difĆ­cil que el programa de Hoy No Circula detone un fenómeno inflacionario en los sueldos de las personas. Las empresas no podrĆ”n compensar el costo de no usar el automóvil con un aumento de sueldo, mucho menos en un clima económico como el actual. El gobierno por su parte no podrĆ” regalar el transporte pĆŗblico — el beneficio serĆ­a asimĆ©trico — es decir, el que usa transporte pĆŗblico de manera histórica se beneficiarĆ­a sin que tenga necesariamente una afectación.

Sin embargo, puesto que el programa tiene el objetivo de mejorar la calidad del aire sería un error simplificar el problema a una lucha de clases. Es cierto, normalmente estas medidas afectan menos a los estratos económicos superiores, pero si la contaminación en verdad disminuye todos resultan beneficiados. Según un reporte reciente de la revista The Economist desde la óptica económica veremos sin duda un aumento en la venta de autos, por lo menos en el corto plazo. En la medida en que sea imposible resolver el transporte a través de alternativas normales las personas que tengan nivel socioeconómico alto tenderÔn a gastar en una nueva unidad. El segundo ganador es en principio la industria automotriz, pero si lo analizamos a detalle habrÔ un incentivo importante a la compra de autos de tecnología mÔs verde, ya sea híbridos o eléctricos. Las marcas que ganarÔn en mayor medida serÔn las que apostaron a traer estos modelos hace tiempo y que tengan una posición en la mente del consumidor, el Prius de Toyota, Q50 de Infiniti y i3 de BMW vienen a la mente.

En primera instancia Uber podría ser el ganador, a menos autos, mayor demanda. Pero no seamos tan rÔpidos para juzgar, ayer en dos conversaciones resultó que las personas estaban temerosas de que Uber abusara de su posición de alta demanda para subir precios. Esto sucedió en la contingencia anterior. Un aumento de autos Uber podría incrementar la presión de parte de los taxistas para regular el servicio. Es interesante pero esta medida ambiental es terreno nuevo para Uber y no se ha enfrentado a algo similar en el mundo. Tan sólo sus mismos autos tendrÔn que dejar de circular un día, por lo que sus esfuerzos por reclutar choferes podría verse afectadas por restar un día a sus ventas. Sin embargo, el consumidor actual no verÔ con buenos ojos ningún aumento de Uber a expensas de sus problemas de transportación.

A partir de este estímulo negativo del gobierno podría salir un gran ganador. El habitante de la zona metropolitana. Seguramente no se podrÔ resolver todo el transporte a partir de una EcoBici, MetroBus, Metro o similar, pero al menos habrÔ un incentivo a probar alternativas. En ocasiones eso es todo lo que se necesita y antes de que sea juzgado severamente por mi columna, soy un apasionando caminante de la CDMX. Los que me conocen saben que muchas veces cargo un par de zapatos para caminar en mi maleta y evitar el auto. Tal vez obtengamos un nuevo hÔbito que sea mÔs saludable y benéfico para el medio ambiente. Sin duda seguiremos viendo los resultados de una población flotante que no tiene otra alternativa mÔs que viajar muchos kilómetros para llegar a su trabajo pero también podría crear una nueva presión de los habitantes de la CDMX hacia el gobierno para que entreguen mejores opciones de transporte público y mayor protección a ciclistas. Por lo menos un servidor apreciaría mejores banquetas e iluminación. El beneficiado de menos autos circulando es sin duda el habitante de la ciudad en términos de contaminación pero no en productividad ni comodidad. Es un problema difícil de comentar, siempre habrÔ personas a favor y en contra, en lo personal me resta poner de mi parte. Se trata de los mÔs pequeños de la ciudad que merecen un mejor aire que respirar.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.