-
México se posiciona como el segundo mercado más grande de entregas de comida a domicilio en América Latina.
-
En México, Uber Eats se posiciona primera en el ranking, seguida por Didi Food.
-
Un estudio reciente indica que el 64% de los mexicanos temen ser víctimas de fraudes a través de aplicaciones móviles.
A través de redes sociales, diversos usuarios han alertado sobre una preocupante modalidad de estafa que ha comenzado a volverse recurrente al solicitar comida a domicilio mediante aplicaciones digitales.
El modus operandi consiste en que los supuestos repartidores, al llegar con el pedido, aseguran que la aplicación no procesó correctamente el pago, por lo que solicitan al cliente pagar nuevamente, esta vez utilizando una terminal bancaria que ellos mismos llevan consigo. Aprovechando la confusión del momento, y la confianza del usuario al ver el pedido físicamente, los estafadores presionan y ejecutan cargos exorbitantes que en algunos casos llegan a ser de hasta 30 mil pesos sin que la víctima se percate de inmediato.
Lo más alarmante es que esta práctica se ha reportado en múltiples ocasiones en distintas zonas del país, lo que indica que no se trata de casos aislados. La situación ha escalado a tal punto que incluso ciertas apps de delivery han prevenido sobre este tipo de situaciones, ya que todas las transacciones deben realizarse directamente a través de la app.
@majolaffan Mucho ojo con las estafas en las apps de comida. Tristemente la gente siempre encuentra formas de sacar provecho de usuarios. #estafa #alerta #apps #comida #repartidores #chisme #chismesito ♬ Epic Music(863502) – Draganov89
Las autoridades y las propias plataformas exhortan a los usuarios a no entregar datos bancarios, tarjetas físicas ni realizar pagos fuera de la aplicación, y a reportar de inmediato cualquier intento sospechoso.
Este caso pone nuevamente sobre la mesa la importancia de la educación digital y la precaución al momento de interactuar con servicios en línea, especialmente en contextos donde el contacto físico sigue siendo una parte del proceso de entrega.
Y es que, hemos visto que, en los últimos años, el mercado de delivery en América Latina ha experimentado un crecimiento explosivo, transformando la forma en que los consumidores acceden a alimentos, productos y servicios. Este fenómeno, impulsado por la pandemia y el auge de la tecnología móvil, ha revolucionado el comercio y la vida diaria en la región.
Según las estimaciones de Statista Market Insights, las plataformas de reparto de comida están estableciendo una presencia duradera en el mercado. De hecho, para este 2024, se proyectó que los ingresos generados por pedidos de comida preparada a domicilio, ya sea directamente desde restaurantes o a través de plataformas de entrega superen hasta los 8 mil 400 millones de dólares tan sólo en Brasil. Mientras que en México, se anticipa que esta cifra alcance los 2 mil 500 millones de dólares, y en Argentina se estima que llegue a 1.860 millones de dólares.
Ahora lee:
Exhiben a empresa residencial que promueve la gentrificación en Baja California
Entró a una tienda Louis Vuitton con una bolsa fake y la comparó con la original
Mexicanos identifican campaña anti-inmigrantes de Trump en TV nacional