Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

profesionales de las RRPP
Carlos Bonilla

Las dos caras de la Inteligencia Artificial

Beneficiarse de las sutiles bondades de la IA tiene un impacto social positivo, pero también una cara, menos visible, la cual esconde algunas repercusiones negativas que desencadenará su aplicación.

La aparición y rápida expansión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el mundo actual, está produciendo cambios vertiginosos en nuestra cotidianidad, que han transformado el sistema social. La irrupción de estas tecnologías, en particular de la Inteligencia Artificial (IA), marcan un punto de inflexión. 

La IA es la primera tecnología de alcance global que no fue diseñada ni controlada por un Estado. Es un poder inédito: descentralizado, acelerado, disruptor, ubicuo y sin mecanismos de gobernanza. Está presente en nuestro día a día, más de lo que somos conscientes. Desde el asistente de voz de nuestro smartphone, hasta los filtros de spam de nuestro correo electrónico, que diferencian entre correos legítimos y spam empleando aprendizaje automático.

Beneficiarse de las sutiles bondades de la IA tiene un impacto social positivo, pero también una cara, menos visible, la cual esconde algunas repercusiones negativas que desencadenará su aplicación.

En cuanto al impacto positivo de la IA en la sociedad puede citarse el ámbito sanitario, en el cual, por ejemplo, los sistemas de IA ayudan a la prevención y diagnóstico de enfermedades y brotes en fases muy tempranas, descubriendo tratamientos y medicamentos u ofreciendo intervenciones a medida.

Otro de los grandes beneficios que ha aportado a la sociedad la IA, es que ha ayudado a una reducción de la desigualdad y la pobreza, como es en el caso de la agricultura, al permitir que los agricultores conozcan los precios justos y los cultivos rentables, dándoles también acceso a las predicciones meteorológicas.

La IA ha ayudado al acceso del conocimiento a personas de todo el mundo, a superar desafíos complejos a través de:

  • La mecanización de los procesos sin intervención humana
  • Favoreciendo las tareas creativas
  • Añadiendo precisión
  • Disminuyendo el error humano
  • Incrementando el ciclo de vida del equipamiento
  • Mejorando la toma de decisiones de forma rápida y eficiente
  • Control y optimizando procesos productivos y líneas de producción
  • Aumentando la productividad y calidad del trabajo
  • Ayudando a superar desafíos complejos

Sin embargo, la otra cara de la IA trae consigo el riesgo de perpetuar desigualdades sociales y preocupaciones en cuanto a ética y justicia.

En el sector de la IA, existe desde el inicio una crisis de diversidad de género y raza que tiene un impacto directo en nuestra sociedad. Si bien se va reduciendo a medida que se toman acciones, no se ha erradicado. El 80% de quienes desarrollan IA son hombres blancos. Por ello, no es difícil predecir que existirá un sesgo de género en los algoritmos, pero también de raza y de poder.

La discriminación y la inequidad en temas laborales tienen consecuencias graves, ya que excluye sistemáticamente a grupos determinados de las oportunidades y la capacidad de generar recursos que les den autonomía.

Pero otros ámbitos como la justicia y la seguridad pueden tener un impacto más directo en la vida de las personas más desprotegidas, si la tecnología no contempla su vulnerabilidad.

La representación de los rostros humanos en la IA, es un reflejo de la jerarquía social en la que opera ya que personas con recursos económicos inferiores, tienen un acceso limitado a la tecnología y por lo tanto están peor representadas en los modelos de aprendizaje de los algoritmos.

Nos encontramos ante un momento clave en donde la industria de la inteligencia artificial debe regular cómo continuar creciendo y garantizar a la vez que este crecimiento no amplíe desigualdades.

Ser conscientes de que los sistemas de inteligencia artificial tratan a las personas de forma distinta en base a sesgos, es un primer paso. A partir de aquí serán necesarios acuerdos transversales de la industria para garantizar desarrollos justos.

Como cualquier herramienta, del uso que le demos va a depender el impacto que ejercerá en la sociedad. 

Suscríbete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de México, la fuente más confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.