La administración de Donald Trump volvió a sacudir la relación comercial entre México y Estados Unidos al anunciar, a través del Departamento de Comercio, que impondrá un arancel del 20.91% a la mayoría de los jitomates frescos importados desde México, a partir del 14 de julio de 2025. La decisión viene acompañada de la retirada oficial del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México, vigente desde 2019.
La razón detrás de esta medida, según explicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, no tiene relación con otros aranceles recíprocos que ambos países han anunciado recientemente. Se trata de una sanción motivada por “supuestas trampas” en los precios de exportación del jitomate mexicano. “Esto es otra cosa que viene de décadas atrás”, aclaró el funcionario.
LEE TAMBIÉN. Coca Cola respondió al boicot de los mexicanos con este regalito
¿Qué es el Acuerdo de Suspensión y por qué Estados Unidos se retira ahora?
Desde 1996, las exportaciones mexicanas de jitomate a Estados Unidos han estado reguladas por el Acuerdo de Suspensión, un mecanismo que puso fin a una investigación por presunto dumping —la práctica de vender productos por debajo de su costo real para ganar mercado.
Este acuerdo se ha renovado en cinco ocasiones, la más reciente en 2019, cuando la primera administración de Donald Trump suspendió temporalmente el tratado, hasta que los productores mexicanos acordaron un precio mínimo por libra de jitomate, además de inspecciones adicionales.
No obstante, los productores de jitomate de Florida han sostenido por años que los agricultores mexicanos continúan incurriendo en prácticas desleales. “Dicen ‘no está realmente vendiendo el tomate al precio real que lo debería vender. Lo está trabajando por debajo del precio real para ganarme el mercado’. (…) Eso es lo que se llama, sin palabras sencillas, hacer trampa”, explicó Berdegué. “A nuestro juicio nunca ha sido comprobado, ni puede ser”.
LEE TAMBIÉN. ¿Por qué el SAT no ha depositado el saldo a favor? Estas pueden ser las razones
¿Cómo afectará esta medida al mercado estadounidense?
Las consecuencias no serán exclusivas para México. El propio mercado de Estados Unidos también se verá afectado, principalmente en el precio final que pagan los consumidores. Julio Berdegué fue claro: “Pues que sus tomates van a ser más caros. Les van a salir más caras sus ensaladas, no nos pueden sustituir, porque no es que haya un montón de otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente. Si no quieren hacerlo, pues simplemente van a pagar 21% más caro”.
Y es que, de acuerdo con cifras oficiales, el 90% del jitomate que Estados Unidos importa viene de México, y 6 de cada 10 jitomates que se consumen en territorio estadounidense son mexicanos. Aumentar su precio en más de 20% tendrá efectos directos en el costo de vida de millones de familias y restaurantes.
¿Cuánto jitomate exporta México a Estados Unidos?
Durante 2024, México exportó 1 millón 880 mil toneladas métricas de jitomate, con un valor de 3 mil 339 millones de dólares, según datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). De esa cifra, el 98% fue destinado al mercado estadounidense.
Para 2025, se proyecta que las exportaciones lleguen a 1 millón 910 mil toneladas, aunque esta estimación podría cambiar drásticamente si se concreta la imposición del nuevo arancel.
El jitomate ocupa una posición estratégica en la economía agrícola mexicana: es el tercer producto agroexportador más importante del país, solo detrás de la cerveza y el aguacate. Y su cadena de valor genera más de 400 mil empleos directos e indirectos en México, de acuerdo con datos oficiales.
¿Cuál es la postura del gobierno mexicano?
La presidenta Claudia Sheinbaum ha manifestado que buscará el diálogo diplomático para resolver el conflicto, al mismo tiempo que se subraya que las investigaciones por dumping no son nuevas, ni exclusivas de este sector. El secretario de Agricultura recordó que también México mantiene investigaciones antidumping activas contra productos como el pollo estadounidense.
“Estas medidas, estas investigaciones antidumping, son habituales. No de ahorita, no de ayer, desde hace mucho tiempo”, reiteró Berdegué.
¿Qué impacto económico podría tener el arancel sobre el jitomate mexicano?
El impacto será triple:
- Para los productores mexicanos, significará una pérdida potencial de competitividad frente a otros países productores, aunque es importante señalar que no existen alternativas inmediatas a la producción mexicana en términos de volumen y calidad, lo cual sigue siendo una ventaja relativa.
- Para la economía mexicana, representa una amenaza directa a una fuente de ingreso clave: el jitomate fue el quinto producto de exportación agroalimentaria más valioso en 2024, solo superado por bovinos, aguacate, tequila y cerveza.
- Para los consumidores y distribuidores en Estados Unidos, la subida del precio podría afectar tanto a hogares como a negocios de alimentos, especialmente en estados donde el jitomate es base de la dieta.
¿Puede México revertir esta decisión?
El regreso de Donald Trump a la presidencia ha reactivado una agenda comercial proteccionista que ya se vio durante su primer mandato. Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, México y Canadá han sido blanco de nuevas tarifas aduaneras, muchas de ellas justificadas en temas de migración o seguridad fronteriza, como el tráfico de fentanilo.
Esta nueva tarifa al jitomate se suma a una serie de gravámenes previos, como el 25% al acero, aluminio, automóviles, y productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.
El anuncio del Departamento de Comercio liderado por Howard Lutnick, sostiene que el acuerdo de 2019 “no ha logrado proteger a los productores estadounidenses”, por lo cual consideran que los aranceles son necesarios para restablecer la equidad del mercado.
Aunque el proceso formal avanza hacia la implementación del arancel el próximo 14 de julio, aún quedan ventanas abiertas. El gobierno mexicano tiene 90 días para negociar, presionar diplomáticamente o incluso impugnar la medida ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
No obstante, las probabilidades de revertir la decisión se reducen si el gobierno estadounidense insiste en mantener la postura de que el jitomate mexicano compite “injustamente”.