
- China elevó los aranceles a bienes estadounidenses a 125% en represalia por los últimos aumentos de Trump.
- La acción se da en un contexto de escalada comercial entre ambas naciones.
- Beijing considera que aumentar aún más las tarifas carece de sentido económico.
La disputa comercial entre las dos economías más grandes del mundo no sólo no ha finalizado, sino que recién comienza: China anunció un nuevo aumento en los aranceles impuestos a los bienes estadounidenses.
Desde este sábado 12 de abril, de 84% pasarán a 125%.
La medida, confirmada por el Ministerio de Finanzas chino, es parte de la escalada directa de la guerra comercial y una respuesta a las tarifas impuestas por la administración de Donald Trump a productos provenientes de Beijing.
La decisión pone en evidencia la persistencia de las tensiones comerciales y la falta de un horizonte claro para su resolución.
China responde a Washington con más aranceles
La imposición de estos nuevos aranceles se produce en un contexto de confrontación entre China y Estados Unidos.
El Ministerio de Finanzas chino calificó los aranceles estadounidenses como una “violación grave de las normas económicas y comerciales internacionales, las leyes económicas fundamentales y el sentido común”, describiéndolas como un “acto unilateral de intimidación y coerción”.
La acción por parte de China sigue a una semana donde la administración Trump aisló a China al pausar los aranceles para otros socios comerciales (te lo contamos en Merca2.0), pero no para el gigante asiático.
China había aplicado a comienzos de esta semana aranceles que alcanzaban un 84% para algunos productos estadounidenses. El nuevo incremento, elevado hasta 125%, profundiza el impacto económico para las empresas estadounidenses que buscan exportar a China.
Beijing dijo que no volverá a aumentar los aranceles aunque Trump sí lo haga porque con este nivel arancelario “los bienes estadounidenses ya no tienen lugar en el mercado chino”, según publica CNBC.
La tasa arancelaria total de Estados Unidos sobre las importaciones chinas ahora llega efectivamente al 145%. Esto incluye el último aumento de los aranceles recíprocos del 125%, sumado al 20% de los relacionados con el fentanilo que se había impuesto en febrero y en marzo.
Qué implica un aumento en los aranceles
Estos nuevos aumentos de aranceles están generando graves perturbaciones en el transporte marítimo, con cancelaciones de envíos que ponen en riesgo las rutas transpacíficas.
La implementación errática de los aranceles de Trump está generando una agitación inédita en los mercados, borrando miles de millones de dólares de los índices bursátiles mundiales y elevando los rendimientos de los bonos.
Aunque la pausa de 90 días para algunos países trajo una recuperación en los precios del mercado, China quedó excluida.
En medio de esta nueva escalada, desde China reiteraron que Beijing está dispuesta a negociar con Estados Unidos en igualdad de condiciones.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en tanto, dijo que es “desafortunado” que China siga aumentando aranceles y que con eso demuestra que no quiere negociar.
Para los profesionales del marketing y la publicidad, estas tensiones comerciales representan un panorama global complicado. Las disrupciones, tarde o temprano, tendrán efectos indirectos en las estrategias y las inversiones a nivel internacional.
Necesariamente, implican adaptarse a un entorno comercial volátil y obliga a buscar nuevas oportunidades en mercados alternativos.
Ahora lee:
Starbucks abrirá su tienda más grande de España dentro del Bernabéu
Uniqlo: las fábricas textiles no regresarán a Estados Unidos por los aranceles
BYD versus Tesla: por qué la marca de China ganará la batalla