-
De acuerdo a Statista, al menos el 73 por ciento de los consumidores considera pagar más para evitar publicidad.
-
Tinder lanzó una nueva campaña en la que muestra un reconcepto de lo que es ser un “Ex”.
-
El 91 por ciento de las personas considera que las marcas hacen campañas más disruptivas.
La nueva campaña de Tinder, renueva de manera profunda el concepto de lo que significa ser el “Ex”, expareja de alguien, por lo que lanzó una campaña en la que muestra cómo se puede romper con el paradigma de las personas.
Al menos el 91 por ciento de las marcas considera que las campañas hoy en día son más disruptivas, mientras que el 73 por ciento está dispuesto a pagar más para evitar la publicidad, de acuerdo a Statista.
Ex de Tinder
Con una propuesta que reinterpreta el cierre de ciclos amorosos, Tinder y la agencia GUT Ciudad de México lanzan una campaña pensada para resignificar el 14 de abril, conocido como el “Día del Ex”.
LeBron James lanza su primera Barbie; es el primer atleta hombre en tener una
Bajo el nombre “Logo Quemado”, la iniciativa convierte el duelo en impulso, apelando a la llama que caracteriza al ícono de la app como símbolo de liberación, deseo y reinvención.
Inspirada en el acto emocional de quemar recuerdos de una relación pasada, la campaña traslada ese gesto catártico al lenguaje visual de Tinder. A través de piezas gráficas e impresas, se plantea que cada ruptura puede ser la puerta de entrada hacia nuevas historias.
Lejos del dramatismo que suele rodear a las separaciones, Tinder propone dar un giro positivo al Día del Ex, promoviendo la exploración emocional sin prejuicios. La campaña está dirigida a quienes están listos para reconectar consigo mismos y con otros, sin importar si buscan una relación duradera o algo breve pero honesto.
El movimiento también refuerza el posicionamiento global de Tinder como un espacio que va más allá de las citas, convirtiéndose en cómplice de quienes deciden comenzar de nuevo. En su primer acercamiento al Día del Ex, la app celebra la posibilidad de reiniciar, recordando que cada final puede ser una chispa para algo aún más significativo.
Resignificación de las marcas
Las marcas, en su búsqueda constante por mantenerse vigentes y conectar con el consumidor contemporáneo, han comenzado a resignificar conceptos que antes tenían un solo significado o una lectura tradicional.
Esta estrategia no solo permite ampliar el alcance de sus campañas, sino que también ofrece la oportunidad de construir una narrativa más cercana, emocional o incluso disruptiva.
¿Subirán precios? Amazon cambia su aplicación tras aumento de aranceles
Resignificar puede implicar transformar un valor clásico en algo moderno, tomar un símbolo cotidiano y dotarlo de una nueva carga simbólica, o reinterpretar una palabra para que tenga un sentido más incluyente, empático o culturalmente relevante.
Esta práctica, además, ayuda a las marcas a alinearse con causas sociales, responder a contextos cambiantes o simplemente destacarse frente a la competencia en medio de un mercado saturado.
Jóvenes se forman una semana antes en Estadio GNP por Stray Kids
A través de este enfoque, muchas marcas buscan provocar conversación, invitar a la reflexión o generar identificación genuina.
No se trata solo de una acción publicitaria, sino de una manera de posicionarse con una postura clara frente al mundo, apelando a emociones, valores colectivos o nuevas formas de ver la realidad.
Absolut
Un caso reciente fue el de la marca Absolut, que resignificó el concepto de “perfección” en una campaña global que celebraba la diversidad de cuerpos, identidades y elecciones personales.
En lugar de la tradicional idea de perfección estética, la marca promovió el mensaje de que “la perfección es ser uno mismo”, lo que conectó especialmente con audiencias jóvenes que valoran la autenticidad.
Lee también:
Tiendita de la esquina muestra su “miedo” ante un Oxxo
CONFIRMADO: Bacardí Coca Cola llegó a México. ¿Dónde lo puedes conseguir?
Cuidado con el Perro resguarda a perritos en tiendas por olas de calor