Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Microsoft advierte que el uso excesivo de la IA podría afectar el pensamiento crítico

La inteligencia artificial está optimizando el trabajo, pero un estudio de Microsoft y Carnegie Mellon advierte que su uso excesivo podría reducir el pensamiento crítico de los profesionales, al depender demasiado de sus respuestas automáticas.
  • La investigación se realizó con el apoyo de 319 profesionales y analizó 936 ejemplos reales de uso de herramientas como ChatGPT y Copilot en entornos laborales.

  • Según Statista, Asia es la región con mayores niveles de optimismo hacia un futuro impulsado por la IA.

  • A pesar de sus beneficios, el uso excesivo de la IA puede comprometer habilidades esenciales, según el estudio.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial en el entorno laboral, ofreciendo la capacidad de acelerar procesos, automatizar tareas repetitivas y asistir a los profesionales en la toma de decisiones. Su poder radica en su habilidad para procesar grandes volúmenes de información en cuestión de segundos, proporcionando soluciones eficientes y mejorando la productividad en diversas industrias. Sin embargo, el creciente uso de estas tecnologías plantea un interrogante importante: ¿qué sucede con las habilidades cognitivas humanas cuando nos apoyamos demasiado en la IA para tomar decisiones?

Para contestar esto, Microsoft Research en conjunto con la Universidad Carnegie Mellon realizaron un estudio sobre este fenómeno. A través de la investigación de 319 profesionales que utilizaron herramientas como ChatGPT y Copilot en sus entornos de trabajo, se descubrió que la dependencia excesiva de la IA podría estar afectando negativamente el pensamiento crítico de los empleados. Aunque las ventajas de la IA son innegables, el estudio revela que cuando se utiliza de forma habitual, esta tecnología puede disminuir la capacidad de los trabajadores para analizar y evaluar problemas de manera independiente.

El informe destacó también un cambio en los hábitos de trabajo, ya que los profesionales han dejado de buscar activamente información y, en lugar de eso, se concentran en validar lo que la IA les proporciona. Este fenómeno se extiende a la resolución de problemas, que en muchos casos ya no requiere de un proceso profundo de análisis, sino que se limita a integrar respuestas generadas por la IA. La automatización, si bien mejora la eficiencia, también puede suponer un desafío para el desarrollo de competencias cognitivas que son fundamentales en el ejercicio profesional.

Este comportamiento está relacionado con la confianza que los empleados depositan en la IA. Aquellos que confían plenamente en las capacidades de la tecnología tienden a abordar sus tareas con menos cuestionamientos, confiando en que la tecnología ofrecerá una respuesta correcta sin necesidad de un análisis exhaustivo. Esto puede resultar en una falta de evaluación crítica, especialmente en tareas complejas que requieren una comprensión más profunda o adaptativa.

El estudio también reveló que la IA, al generar respuestas en función de patrones de datos, puede incluso reforzar sesgos o producir información incorrecta sin que el usuario sea consciente de ello. Sin una revisión crítica, estos errores pueden pasar desapercibidos y afectar la calidad de los resultados, algo que se vuelve más evidente a medida que la dependencia de estas herramientas crece.

Así, aunque la IA sin duda ha transformado la forma en que trabajamos, este informe plantea una reflexión importante sobre el equilibrio necesario entre la automatización y el pensamiento crítico humano. El desafío será encontrar la manera de integrar la IA en el trabajo de manera que potencie nuestras habilidades sin reemplazarlas por completo.

Es así que, un estudio reciente de Statista Consumer Insights señala las diferencias en las percepciones sobre la utilización de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) a nivel global, por lo que se observa que el entusiasmo varía considerablemente entre países: mientras que un notable 47 % de los participantes en Nigeria expresó su emoción ante el uso de herramientas como ChatGPT, solo un 11 % de los encuestados en República Checa mostró interés.

A grandes rasgos, las naciones europeas tienden a ser más cautelosas respecto a esta tecnología, en contraste con una mayor aceptación observada en países de Asia y Oriente Medio. Por ejemplo, en Vietnam, el 45 % de los encuestados mostró una actitud positiva hacia la IA, seguido de Indonesia con un 41 %, Singapur con un 37 % y China con un 35 %. Asimismo, en la región del subcontinente indio, India reportó un 49 % de entusiasmo, Pakistán un 39 % y Malasia un 38 %, aunque este último no fue incluido en el gráfico.

Mientras que en América del Norte, las opiniones se presentan de manera más variada. De hecho, cerca de uno de cada cinco adultos estadounidenses manifestó su entusiasmo por la IA en su vida diaria (18 %), en comparación con el 28 % de los encuestados en Canadá y México, aunque estos últimos tuvieron tamaños de muestra más reducidos.

Estos hallazgos se alinean con datos de Ipsos, que corroboran que Asia es la región con mayores niveles de optimismo hacia un futuro impulsado por la IA. En una pregunta adicional, Ipsos indagó sobre el nivel de conocimiento de los encuestados acerca de productos y servicios relacionados con la IA, encontrando que este conocimiento era más alto en Asia, destacando a China (81 %), Indonesia (80 %) y Tailandia (69 %) en la cima de la lista.

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

Meta aumentará los bonos para los altos ejecutivos

Ponen a la venta ataúd de Duolingo y sus amigos

Jorge Máynez lanza spot publicitario con Labubu en mano

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.