SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Arturo Mora
Arturo Mora

CampaƱas antidrogas: cuando el marketing no es suficiente

ĀæEstas campaƱas realmente han servido para reducir el consumo de drogas en MĆ©xico? Los datos indican que no. ĀæSiguen siendo necesarias? Absolutamente.

DespuĆ©s de tanto estire y afloje y todavĆ­a con la amenaza de los aranceles, Donald Trump, con su habitual estilo, ha sorprendido al elogiar a Claudia Sheinbaum por su campaƱa antidrogas en MĆ©xico, calificĆ”ndola de ā€œmujer maravillosaā€ y anunciando que replicarĆ” el modelo con una inversiĆ³n de 100 millones de dĆ³lares en Estados Unidos.

El gesto, ampliamente reportado por un gran nĆŗmero de medios tanto nacionales como internacionales, parece un raro momento de colaboraciĆ³n binacional en un tema que suele dividir mĆ”s que unir.Ā 

Donald Trump no suele ser un hombre de muchas felicitaciones (al menos no si no hay un beneficio claro para Ć©lā€¦ā€œAlgo huele mal en Dinamarcaā€ā€¦), por eso sorprende su reciente elogio a Claudia Sheinbaum y su campaƱa de prevenciĆ³n contra las drogas en MĆ©xico. MĆ”s sorprendente aĆŗn es su declaraciĆ³n de que su gobierno replicarĆ” esta estrategia en Estados Unidos, citĆ”ndola como un ā€œejemplo de liderazgoā€ en la lucha contra el consumo de drogas.

En MĆ©xico, las campaƱas contra el consumo de drogas no son nuevas. Desde los tiempos del ā€œDi no a las drogasā€, pasando por ā€œLas drogas destruyenā€ hasta las mĆ”s recientes apuestas de la 4T, el gobierno ha destinado recursos considerables a estos esfuerzos. SegĆŗn datos oficiales, tan solo entre 2019 y 2023 se invirtieron (yo dirĆ­a ā€œGastaronā€) mĆ”s de 2,500 millones de pesos en estrategias de comunicaciĆ³n para prevenciĆ³n, con spots, redes sociales y materiales impresos.

La actual administraciĆ³n de Sheinbaum ha puesto especial Ć©nfasis en mensajes que buscan desglamorizar el narco, apelando a la conciencia social y la salud pĆŗblica. Sin embargo, los resultados son, por decir lo menos, desalentadores. Un anĆ”lisis de CNN de mayo de 2024 seƱala que el consumo de drogas en MĆ©xico ha ido en aumento, con un repunte notable en el uso de sustancias como el fentanilo y las metanfetaminas entre jĆ³venes.

Si campaƱas, como las mencionadas anteriormente, llevan aƱos circulando ĀæEntonces quĆ© estĆ” fallando? ĀæLa ejecuciĆ³n creativa, el targeting o algo mucho mĆ”s profundo?

Uno de los principales problemas es que estas iniciativas suelen quedarse en la superficie. En mercadotecnia, sabemos que una buena campaƱa no solo debe generar conciencia, sino provocar una acciĆ³n. Y aquĆ­ es donde fallan muchas de las estrategias gubernamentales: no hay una estructura de soporte que refuerce el mensaje. Puedes mostrar imĆ”genes impactantes sobre los estragos de la droga, pero si no hay programas reales de atenciĆ³n, rehabilitaciĆ³n y reinserciĆ³n social, el mensaje pierde impacto. Peor aĆŗn, si las causas estructurales del problema ā€”pobreza, violencia, falta de oportunidadesā€” no se atienden, la demanda de drogas seguirĆ” creciendo sin importar cuĆ”nto dinero se gaste en comunicaciĆ³n social.

AdemĆ”s, aquĆ­ entra en juego un elemento que ninguna campaƱa gubernamental ha logrado domar: la narcocultura. En un paĆ­s donde las telenovelas, las pelĆ­culas y los corridos tumbados son consumidos por millones, el narco no solo se normaliza, sino que se convierte en un producto cultural aspiracional. Series como ā€œEl Chapoā€ o ā€œLa Reina del Surā€ no son solo entretenimiento; son mĆ”quinas de branding que venden un estilo de vida. La mĆŗsica, con exponentes como Peso Pluma, lleva esa narrativa a Spotify y TikTok, alcanzando audiencias globales con una eficacia que cualquier estratega de marketing envidiarĆ­a.

Hay un choque brutal de mensajes: por un lado, el gobierno te dice que las drogas destruyen; por el otro, los contenidos mĆ”s populares del paĆ­s te venden la idea de que ser parte de ese mundo es sinĆ³nimo de poder, lujo y respeto.

Frente a esto, las campaƱas oficiales parecen ingenuas: mensajes institucionales rĆ­gidos, con poca segmentaciĆ³n y un tono que rara vez conecta con las audiencias jĆ³venes que mĆ”s consumen estas sustancias. Si la inversiĆ³n en campaƱas antidrogas fuera un KPI, el ROAS (retorno sobre inversiĆ³n publicitaria) serĆ­a un desastre.

Entonces, cuando Trump aplaude a Sheinbaum y promete replicar su estrategia, cabe preguntarse: ĀæquĆ© estĆ” viendo que nosotros no? ĀæO es simplemente un caso de oportunismo polĆ­tico disfrazado de estrategia de comunicaciĆ³n? Los 100 millones de dĆ³lares que promete inyectar en publicidad antidrogas en Estados Unidos suenan impresionantes, pero no son nada nuevo. La DEA y el Departamento de Salud de EE. UU. han gastado miles de millones en campaƱas similares desde los 80, con resultados mixtos. Si Trump realmente toma el modelo mexicano, se llevarĆ” una estructura que, en papel, apuesta por la prevenciĆ³n, pero que en la prĆ”ctica no ha logrado contrarrestar ni la oferta ni la demanda.

El problema con estas campaƱas no es la intenciĆ³n, sino la falta de profundidad en su ejecuciĆ³n. SerĆ­a ingenuo cargar toda la responsabilidad a las campaƱas. Sabemos que una estrategia efectiva requiere algo mĆ”s que anuncios bien producidos. Se necesita un ecosistema de acciones que refuercen el mensaje. En este caso, no se trata solo de decir ā€œno te droguesā€, sino de ofrecer opciones reales que hagan que la gente elija no hacerlo. Trabajo, educaciĆ³n, seguridad, salud mental. Sin eso, cualquier esfuerzo de comunicaciĆ³n, por millonario que sea, es solo ruido.

ĀæEstas campaƱas realmente han servido para reducir el consumo de drogas en MĆ©xico? Los datos indican que no. ĀæSiguen siendo necesarias? Absolutamente. Pero si no se acompaƱan de polĆ­ticas pĆŗblicas que ataquen la raĆ­z del problema, seguirĆ”n siendo solo un reflejo de buenas intenciones con pocos resultados tangibles. Y mientras tanto, los polĆ­ticos seguirĆ”n felicitĆ”ndose entre ellos por estrategias que, hasta ahora, no han demostrado ser efectivas.

Una buena estrategia no salva un producto defectuoso, y aquĆ­ el ā€œproductoā€ es una sociedad con condiciones estructurales que alimentan la adicciĆ³n: pobreza, falta de oportunidades, violencia sistĆ©mica. Sin atacar esos temas, ninguna pieza creativa, por brillante que sea, va a reducir la demanda de drogas. La inversiĆ³n en comunicaciĆ³n debe ir de la mano con polĆ­ticas pĆŗblicas que no solo prohĆ­ban, sino que transformen. De lo contrario, seguiremos viendo spots emotivos que ganan premios en festivales, pero no vidas en las calles. (O lo mĆ”s grave, solo notas en los medios para cacarear campaƱas no efectivas y que implicaron un gasto y no una inversiĆ³n que se pudo dirigir a otro lado).

Hasta ahora, parece que el narco lleva la batuta, y los gobiernos solo reaccionan con aplausos y presupuestos malgastados.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MĆ”s de 150,000 mercadĆ³logos inscritos en nuestros boletĆ­n de noticias diarias.

Premium

Populares

ƚnete a mĆ”s de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.