En los últimos días, ha crecido el interés sobre el origen de la Coca Cola que se consume en México, especialmente en el contexto de llamados a boicotear a la marca. Este movimiento ha sido impulsado por la comunidad latina en Estados Unidos y usuarios mexicanos en redes sociales, quienes consideran que la empresa ha mostrado cercanía con el presidente Donald Trump.
¿Qué. hizo Coca Cola para enojar a los mexicanos?
El boicot a la marca se ha promovido principalmente en redes sociales y foros digitales de la comunidad latina en Estados Unidos y en México. Las razones que se mencionan con mayor frecuencia son dos:
- Rumores sobre despidos de latinos: Se viralizó un video que afirmaba que Coca Cola habría despedido a trabajadores indocumentados en su planta de Texas, quienes después habrían sido deportados. Ante esta situación, la empresa emitió un comunicado en el que negó de forma categórica haber llamado a las autoridades migratorias para deportar a sus trabajadores. “La acusación acerca de que The Coca-Cola Company llamó a las autoridades de inmigración para apoyar a la deportación de trabajadores indocumentados es completamente falsa”, señaló la marca.
- Vínculo con Donald Trump: Donald Trump es un conocido consumidor de Diet Coke. Se ha comentado en medios y redes que llegaba a beber hasta 12 latas de esta versión de Coca Cola al día. Además, durante su toma de protesta, la marca le obsequió una edición especial conmemorativa. Para muchos consumidores latinos, este hecho simbolizó un “respaldo moral” al presidente que promovió políticas adversas a la comunidad inmigrante.
Ante este panorama, surgió la pregunta: ¿apoyar a esta marca es equivalente a apoyar a Donald Trump, quien ha promovido deportaciones masivas y la imposición de aranceles a México? Estas acciones emprendidas por el presidente derivó en llamados a dejar de consumir sus productos. La realidad es más compleja de lo que parece, sobre todo cuando se revisa cómo funciona la producción de Coca Cola en México.
¿De dónde proviene la Coca-Cola que se consume en México?
Una de las dudas más frecuentes es si el refresco que compramos en la tiendita de la esquina o en el supermercado proviene directamente de Estados Unidos. La respuesta es simple: no. Si bien Coca Cola es una marca de origen estadounidense (desarrollada en Atlanta, Georgia, a finales del siglo XIX), el producto que consumimos en México se fabrica y embotella en territorio nacional.
La compañía que se encarga de este proceso en gran parte de nuestro país es FEMSA (Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V.), una de las empresas más importantes de México.
FEMSA no solo produce Coca Cola, sino que participa en diversas industrias: es propietaria de la cadena de tiendas de conveniencia OXXO, opera farmacias, cuenta con servicios financieros digitales y ha desarrollado otros formatos de comercio al detalle. A través de su filial Coca-Cola FEMSA, la compañía asegura la embotellación y distribución de las bebidas de The Coca-Cola Company.
Para ponerlo en números, FEMSA cuenta con plantas como la de Toluca, Estado de México, donde se producen cerca de 1,800 latas y 870 botellas de 600 mililitros por minuto. Esto significa que el refresco que llega a tu mesa ha recorrido un trayecto desde la planta embotelladora hasta tu refrigerador, generando empleos y aportando al desarrollo económico del país en el camino.
LEE TAMBIÉN. ¿Quién es el dueño de Pepsi actualmente? Lo que debes saber si planeas decir adiós a Coca Cola
¿Cuántos empleos genera Coca Cola México a través de FEMSA?
Coca-Cola FEMSA se trata del embotellador de productos más grande del mundo por volumen de ventas. Esto implica que maneja una operación gigantesca que incluye:
- Más de 104 mil empleados a escala global (cifra que varía con el tiempo y las expansiones de la empresa).
- Alrededor de 56 plantas de manufactura y 252 centros de distribución (o incluso más, pues la empresa ha experimentado crecimientos en los últimos años).
- Una presencia en 18 países, donde no solo produce, sino que también distribuye diversos productos de la marca.
En el caso concreto de México, FEMSA genera miles de empleos directos en las plantas embotelladoras, en centros de distribución y en la red de tiendas OXXO y farmacias. Además de los empleos formales, también impulsa el desarrollo de proveedores nacionales de insumos y servicios, lo que fortalece la economía local.
FEMSA y su labor en casos de desastre
Más allá de la polémica, es necesario señalar que Coca-Cola FEMSA y FEMSA, en general, han realizado acciones de responsabilidad social y apoyo comunitario en momentos de crisis.
Por ejemplo, cuando el huracán John impactó a comunidades en Guerrero, México, la compañía se coordinó con las autoridades locales para ofrecer ayuda humanitaria y donaciones de agua, alimentos y suministros esenciales.
Asimismo, Coca-Cola FEMSA desplegó camiones de purificación de agua para entregar miles de litros de agua potable a las zonas afectadas. Estos esfuerzos se han repetido en otras emergencias naturales, demostrando que la empresa no solo centra sus operaciones en la venta de bebidas, sino que también se involucra en labores sociales y de reconstrucción.
¿Realmente Coca Cola “dio la espalda” a los mexicanos?
Esta pregunta ha surgido en redes sociales a raíz de la viralización de la supuesta noticia de despidos en Texas. Sin embargo, la marca aseguró que esto no fue así y negó que exista cualquier política antinmigrante en sus instalaciones.
Lo que es cierto es que NO hay evidencia oficial que respalde el señalamiento de que la empresa, a través de su planta en Texas, haya participado en la deportación de empleados latinos. Lo que se sabe es que la marca, como muchas otras compañías, se ve obligada a cumplir la legislación laboral y migratoria de cada país en el que opera.
¿The Coca-Cola Company y Coca-Cola FEMSA son lo mismo?
No exactamente. The Coca-Cola Company es la corporación fundada en Estados Unidos que posee la marca Coca Cola y otras bebidas. Coca-Cola FEMSA es, por otro lado, un socio embotellador –el más grande del mundo en términos de volumen de ventas– que produce y distribuye la bebida en México y en otros territorios de América Latina.
Este modelo de negocios implica que en cada región o país se establecen contratos de franquicia con embotelladores, quienes se encargan de la operación local: fabrican (siguiendo la fórmula y lineamientos de The Coca-Cola Company), envasan, comercializan y distribuyen la bebida. A cambio, pagan regalías y derechos de uso de la marca.
Así, cuando se dice que la Coca Cola vendida en México es “mexicana”, se hace referencia a que su manufactura y proceso de embotellado están a cargo de empresas de capital nacional, como FEMSA. Por lo tanto, la mayor parte del valor económico (empleos, impuestos, inversión en infraestructura) generado por ese proceso permanece dentro del país.
Otras marcas de Coca Cola en México
- Sprite
- Fanta
- Lemon-Dou
- Fresca
- Santa Clara
- Topo Chico
- Vitamin Water
- Fuze Tea
- Sidral Mundet
- ades
- Flashlyte
- Costa Coffee
- Power Ade
- Del Valle
Coca Cola, una marca que arrasa en México
- Conocimiento de marca: 99% de los consumidores mexicanos conocen la marca, lo que la posiciona como la marca con mayor awareness en la industria.
- Popularidad: 83% de los consumidores que conocen la marca la consideran una de sus favoritas.
- Consumo: 83% de los consumidores han bebido este refresco en los últimos 12 meses, lo que la coloca en primer lugar en este indicador.
- Lealtad: 91% de los consumidores que han bebido Coca-Cola dicen que la volverían a consumir, demostrando una fuerte retención.
- Presencia en medios: Ha sido mencionada en un 86% de las interacciones mediáticas y en redes sociales, significativamente por encima de sus competidores.
El desempeño de la marca es muy superior al promedio de la industria, donde:
- El conocimiento promedio de marca es del 74% (vs. 99% de Coca-Cola).
- La popularidad promedio de otras marcas es del 40% (vs. 83% de Coca-Cola).
- El consumo promedio en la industria es del 34% (vs. 83% de la marca.
- La lealtad promedio en la categoría es del 74% (vs. 91% de esta marca.
- La presencia en medios de otras marcas es de solo 27% (vs. 86% de la marca).
⇒ TE INVITAMOS A QUE NOS SIGAS EN GOOGLE NEWS