El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva imponiendo aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y del 10% a las de aluminio. “Esto es importante, vamos a hacer a Estados Unidos rico de nuevo”, declaró desde el Despacho Oval.
Esta medida busca incentivar la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras, y forma parte de la estrategia de “America First”, a partir de la cual Donald Trump promueve una serie de medidas proteccionistas.
¿Qué son los aranceles y por qué son relevantes en el comercio internacional?
Los aranceles son impuestos que los gobiernos imponen a productos importados con el fin de proteger la industria nacional, equilibrar el comercio o generar ingresos fiscales.
En el caso del acero y aluminio, estas tarifas impactan directamente a industrias clave como la construcción, automotriz, aeroespacial y electrónica. La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles al acero y aluminio importado provocará repercusiones económicas en distintos países, incluido México.
¿Cuánto acero y aluminio exporta México a Estados Unidos?
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas de acero y aluminio. Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) indican que México exportó a EU, 3.2 millones de toneladas de acero en 2024, convirtiéndose en el tercer mayor proveedor del país norteamericano. En cuanto al aluminio, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos superaron los 2 mil millones de dólares en el mismo periodo.
El problema radica en que estos aranceles encarecen los productos mexicanos, lo que disminuye su competitividad en el mercado estadounidense. Además, afecta a sectores clave de la economía mexicana, como el automotriz y el de la construcción, que dependen de estos materiales.
¿Qué industrias se ven más afectadas en México?
Los especialistas prevén que estos aranceles impacten principalmente a:
- Industria automotriz: El acero y aluminio son esenciales para la fabricación de vehículos. Un aumento en los costos de materia prima puede derivar en un incremento en los precios finales de los automóviles.
- Construcción: La infraestructura y edificación dependen del acero, por lo que el encarecimiento de este insumo puede afectar el desarrollo de proyectos públicos y privados.
- Aeroespacial: México es un importante exportador de componentes aeroespaciales, y el aluminio es un material clave para esta industria.
- Electrónica: La fabricación de electrodomésticos y dispositivos tecnológicos también depende de estos metales.
¿Qué pasó en el primer gobierno de Trump con los aranceles?
Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio en 2018. Sin embargo, en 2019, tras negociaciones con México y Canadá, se levantaron estas tarifas, permitiendo la reanudación del comercio sin restricciones arancelarias.
Ahora, con el regreso de estas políticas proteccionistas, la incertidumbre comercial vuelve a afectar a las industrias mexicanas.
¿Qué respondió México ante los aranceles?
El gobierno mexicano ha expresado su rechazo a los aranceles, de cualquier tipo, argumentando que afectan la competitividad del país y pueden violar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De aplicarse de manera prolongada, México podría recurrir a medidas recíprocas o presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Otros países como Canadá y la Unión Europea también han criticado la medida, y algunos han anunciado represalias comerciales para proteger sus industrias nacionales.
Hay que señalar que hace una semana, Trump pausó su decisión de imponer aranceles generalizados a todos los productos mexicanos y canadienses, como una represalia por el tráfico de fentanilo y la inseguridad en la frontera común.
Datos y estadísticas sobre el comercio de acero y aluminio entre México y Estados Unidos
- 🇲🇽 México es el tercer mayor exportador de acero a Estados Unidos, después de Canadá y Brasil. (International Trade Administration, ITA).
- 📦 En 2024, México exportó 3.2 millones de toneladas de acero a EE.UU. (International Trade Administration, ITA).
- 🚗 El acero mexicano es esencial para la industria automotriz, la construcción y la fabricación de maquinaria en EE.UU. (Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, Canacero).
- 💰 En términos de valor, México exportó aproximadamente 8,106 millones de dólares en acero a EE.UU. en 2023. (Secretaría de Economía de México).
- ⚙️ En el sector del aluminio, México envió productos con un valor de más de 2,000 millones de dólares a EE.UU. en 2024. (Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, Canalum).
- 🏗️ El 52% del acero producido en el mundo se destina a la construcción, y el 12% a la industria automotriz. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE).
- 🇺🇸 Estados Unidos importó 26 millones de toneladas de acero en 2024, de las cuales México representó el 12.3% del total. (International Trade Administration, ITA).
- 🏗️ En 2023, EE.UU. importó 5.4 millones de toneladas de aluminio, de las cuales México fue un proveedor clave. (American Iron and Steel Institute, AISI).
- 🔧 En 2023, el 16.1% del mercado de acero mexicano estaba destinado a EE.UU., lo que lo convierte en su mayor comprador. (Secretaría de Economía de México).
- 🏢 Canadá es el principal proveedor de aluminio de EE.UU., con el 58% del total, seguido por México y China. (International Trade Administration, ITA).