- Javier Milei anunció que Argentina se retirará de la OMS, siguiendo el ejemplo de Donald Trump.
- La decisión genera críticas y temores sobre la pérdida de financiamiento y recursos para el sistema de salud argentino.
- Milei justifica su decisión con críticas a la gestión de la pandemia por parte de la OMS, pero expertos cuestionan su legalidad y estrategia.
El presidente de Argentina, Javier Milei, está en las noticias del mundo este miércoles 5 de febrero al anunciar la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo los pasos del presidente estadounidense Donald Trump.
La decisión, que ha sido recibida con fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional, plantea dudas sobre el futuro de la salud pública en Argentina y su posicionamiento en el ámbito global.
Milei, autodenominado “anarcocapitalista” y un reconocido admirador de Trump, justificó su decisión argumentando que la OMS gestionó de manera deficiente la pandemia de Covid-19, calificándola de “cuarentena cavernícola” y de “uno de los crímenes más extravagantes contra la humanidad”.
En su cuenta de redes sociales, Milei dijo que la OMS fue “el brazo ejecutor del mayor experimento de control social de la historia”.
Esta postura, que recuerda las críticas de Trump hacia la OMS, está generando una fuerte reacción por parte de la oposición y diversas organizaciones de salud, quienes temen que la salida de la OMS disminuya el acceso a financiación para el país.
Argentina, Milei y la OMS: problemas para obtener crédito
La decisión de Milei no está exenta de obstáculos legales. Según Juan Gabriel Tokatlian, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, la salida de la OMS requiere la aprobación del Congreso argentino, ya que la relación con este organismo está establecida por ley.
Manuel Adorni, portavoz de Milei, intentó minimizar el impacto de la decisión asegurando que no habrá pérdida de fondos para Argentina.
No obstante, organizaciones como la ONG Soberanía Sanitaria advirtió que la medida afectará el acceso a fondos para la adquisición de tecnologías y suministros médicos esenciales.
La salida de Argentina de la OMS captó la atención de importantes medios alrededor del mundo, desde The Guardian que publicó artículos sobre el tema, hasta el Wall Street Journal, que suele seguir de cerca las decisiones económicas y políticas que se toman en América Latina, así como las agencias de noticias internacionales como Reuters y Associated Press.
El eco mediático evidencia la importancia de esta decisión en el contexto de la política global y de la salud pública mundial.
Imitando a Trump
Muchos analistas interpretan la decisión de Milei como un intento de acercarse aún más a Estados Unidos y a las políticas de Trump.
“Con la salida de Argentina de la OMS, Milei se convierte en un títere total de Trump”, escribió el congresista Gabriel Solano en redes sociales.
Alejandro Frenkel, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Nacional de San Martín, añadió: “Milei quiere imitar a Trump y hacer lo que hace Estados Unidos”.
Además de la salida de la OMS, Milei también anunció su intención de abandonar el Acuerdo de París y construir una valla fronteriza con Bolivia, lo que evidencia su inclinación por las políticas adoptadas por el mandatario estadounidense.
Los analistas advierten que “tratar de hacer lo mismo que una potencia mundial cuando Argentina es un país periférico en el escenario global” es arriesgado.
“Estados Unidos tiene otros recursos que pueden permitirle ser autosuficiente en algunas áreas, algo que países como Argentina no tienen”, explican.
También cuestionan las expectativas de Milei sobre el apoyo de Trump, recordando que durante su primer mandato, el estadounidense impuso aranceles al acero y al aluminio de Argentina.
Desde su llegada al poder, Milei ha implementado **duras medidas de austeridad** en el sistema de salud, incluyendo 1,400 despidos en el Ministerio de Salud, afectando áreas clave como la vacunación y la respuesta al VIH, hepatitis y tuberculosis.
El marketing de Milei
La decisión de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud puede interpretarse como una estrategia de marketing político. Veamos:
1. Alineación con una figura popular. Milei busca proyectarse como un líder audaz, similar a Donald Trump, quien también criticó y se retiró de la OMS.
Esta estrategia busca consolidar el apoyo de votantes que admiran a Trump y que comparten su escepticismo hacia organismos internacionales.
Este tipo de estrategia de marketing político busca “apelar a las bases” o consolidar un grupo de seguidores, más que intentar atraer a los indecisos.
2. Creación de una narrativa anti-establishment. Al criticar a la OMS y describir su gestión de la pandemia como un “crimen contra la humanidad”, Milei refuerza su imagen como un político “outsider” que se opone al “statu quo”. Esta retórica puede atraer a un sector del electorado que está desilusionado con las instituciones tradicionales.
3. Distracción de problemas internos. La decisión sobre la OMS, junto con otras políticas controvertidas, puede servir para desviar la atención de los problemas económicos y sociales internos de Argentina. Al centrar el debate en temas ideológicos y de política exterior, Milei puede evitar el escrutinio sobre temas como la inflación que persiste o el desempleo.
Ahora lee:
Retail 2025: tendencias en marketing digital y productos con mejores perspectivas
OpenEuroLLM, de qué se trata el ChatGPT europeo de inteligencia artificial
Cómo piensa la Generación Z: trabajo remoto, desconexión y eventos en vivo