En respuesta a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a productos importados desde México, la comunidad latina lanzó el llamado a un boicot masivo contra grandes empresas estadounidenses, entre ellas Coca Cola, McDonald’s, Walmart, entre otras. Bajo el lema “Freeze Latino Movement”, este movimiento ha tomado fuerza en redes sociales como TikTok, Facebook, Instagram y X (antes Twitter), donde usuarios han compartido mensajes instando a dejar de consumir productos de marcas que consideran no apoyan a los latinos.
El objetivo del boicot es protestar contra las políticas migratorias y comerciales que afectan a la comunidad latina, así como enviar un mensaje contundente sobre el poder adquisitivo de esta población. Entre las marcas más afectadas por este llamado están Coca-Cola, Walmart, McDonald’s, entre otras.
Coca-Cola, la marca más criticada por los latinos
Coca-Cola es una de las marcas con mayor presencia en el mercado latinoamericano, especialmente en México, donde el consumo per cápita de la bebida es el más alto del mundo. No obstante, el vínculo entre la empresa y la comunidad latina se ha visto afectado a partir del inicio del segundo gobierno de Donald Trump.
En redes sociales comenzó a circular la versión sobre que Coca-Cola habría despedido a más de mil empleados latinos en Texas, quienes posteriormente fueron detenidos y deportados.
Al respecto, la empresa no ha confirmado ni desmentido esta información, pero el malestar entre la comunidad latina ha crecido, intensificando el llamado al boicot.
Otro factor que se suma a la animadversión contra Coca Cola está relacionada con el hecho de que el refresco favorito del presidente Donald Trump es Diet Coke, incluso, la marca le regaló una botella de edición especial con motivo del inicio de su segundo mandato.
Para el que no sabe porque el boicot a la coca cola pic.twitter.com/8RhQK8gxSc
— M.Alberto Pérez Guzmán 🇲🇽🤝🇷🇺 (@sangredepotro) February 2, 2025
¿Qué es el “Freeze Latino Movement” y cuáles son sus acciones?
El “Freeze Latino Movement” no solo promueve la suspensión del consumo de productos estadounidenses, sino también busca ejercer presión económica con diversas estrategias:
- Comprar solo productos esenciales y priorizar aquellos de origen latinoamericano, especialmente de México.
- Evitar compras en grandes cadenas como Walmart, McDonald’s, entre otras marcas.
- No realizar compras grandes, cancelar suscripciones y evitar el pago de impuestos innecesarios.
- Apoyar negocios locales y empresas que respalden la diversidad, equidad e inclusión (DEI).
- Compartir contenido en redes sociales con los hashtags #LatinoFreezeMovement y #LatinoFreeze.
LEE TAMBIÉN. Walmart retira señalizaciones y productos hispanos de tiendas
¿Cuáles son las marcas que los latinos llaman a boicotear en Estados Unidos?
La lista de marcas incluidas en el boicot es extensa e incluye sectores que van desde el comercio minorista hasta la tecnología y la industria automotriz:
Comercio y retail
- Amazon
- Walmart
- Target
- Sam’s Club
- Home Depot
- Marshalls
- Ace Hardware
- HomeGoods
Alimentos y Bebidas
- Coca Cola
- Starbucks
- McDonald’s
- Wendy’s
- Dairy Queen
- Baskin Robbins
- Pepsi
- Goya
Tecnología
- Meta (Facebook, Instagram)
Automotriz y Equipamiento
- Ford
- Tesla
- Toyota
- Harley-Davidson
- John Deere
El impacto económico de este movimiento podría ser significativo, considerando que la comunidad latina representa un pilar fundamental en la economía estadounidense, con un poder adquisitivo estimado en 2.8 billones de dólares.
Marcas mexicanas, la opción ante el boicot
Los promotores del boicot instan a los latinos a consumir de manera estratégica las marcas mexicanas; al respecto comparten las siguientes recomendaciones:
- Revisar el origen de los productos antes de comprarlos. Los productos mexicanos inician con el código de barras “750”.
- Evitar el gasto en productos de empresas que han mostrado desinterés por la comunidad latina.
- Informarse y compartir el mensaje en redes sociales para ampliar el impacto del movimiento.
¿Cuántos mexicanos viven en Estados Unidos?
Según datos de 2023, aproximadamente 37.99 millones de personas de origen mexicano vivían en Estados Unidos, siendo el grupo hispano más numeroso. En total, la población hispana en EE.UU. alcanzó los 65.22 millones en 2023, y se proyecta que llegará a 97.99 millones para 2060.
En cuanto a la derrama económica, el poder adquisitivo de los hispanos en EE.UU. alcanzó los 2.09 billones de dólares en 2021 y se espera que aumente a 2.76 billones para 2026. Además, se proyecta que el gasto de consumo hispano alcanzará casi 1.9 billones de dólares en 2024.
Es importante destacar que la población hispana en Estados Unidos es predominantemente nativa, con proyecciones que indican que para 2060, 83.97 millones serán nativos y 27.25 millones serán nacidos en el extranjero.
Fuente: Statista