Con frecuencia nos enteramos de casos de suplantaciĆ³n de identidad, del uso de informaciĆ³n para abrir ilegalmente cuentas bancarias, hacer compras fraudulentas u obtener crĆ©ditos; de extorsiones, daƱo a la reputaciĆ³n de personas utilizando sus datos personales. Ello ocurre porque no existe una cultura de protecciĆ³n de la informaciĆ³n personal.
Los datos personales son cualquier informaciĆ³n que nos define, como los nĆŗmeros de identificaciĆ³n o las preferencias personales, la informaciĆ³n grĆ”fica, alfabĆ©tica, numĆ©rica o geomĆ©trica que da rastro de quiĆ©n somos. āPueden abarcar desde nuestro nombre, nuestra huella digital hasta la manera en la que caminamos o el iris de nuestro ojo. Son pistas que nos identifican en el presente y lo harĆ”n en el futuroā, segĆŗn dice Ana Guadalupe Olvera Arellano, doctora en Derecho y acadĆ©mica de la Universidad de Guadalajara.
El derecho que tenemos de proteger nuestros datos personales nos permite conocer, corregir, actualizar y solicitar la supresiĆ³n de nuestra informaciĆ³n personal. āEs esencial para resguardar nuestra esfera mĆ”s Ćntima, aquella que define nuestra esencia como personas y evitar ser vulnerables a la extorsiĆ³n o discriminaciĆ³nā, agrega la acadĆ©mica.
Proteger estos datos es esencial, ya que implica resguardar nuestra esfera mĆ”s Ćntima, aquella que define nuestra esencia como personas. Esta protecciĆ³n viene aparejada con la āautodeterminaciĆ³n informativaā, es decir, el derecho que tiene toda persona de compartir la cantidad de informaciĆ³n personal con quien quiera y como quiera. Este derecho nos obliga a ser responsables de la informaciĆ³n que compartimos para evitar sorpresas.
La protecciĆ³n de datos personales es un derecho garantizado en la ConstituciĆ³n federal y en las de los estados de MĆ©xico. Este derecho confiere a las personas participar en el tratamiento que otros hacen de sus datos personales y protege el manejo justo de la informaciĆ³n personal al garantizar el acceso, rectificaciĆ³n y cancelaciĆ³n de sus datos, asĆ como al permitir manifestar su oposiciĆ³n al tratamiento de estos. Es importante porque protege la dignidad, la seguridad y la autodeterminaciĆ³n de las personas. TambiĆ©n evita que los datos sean utilizados para fines distintos a los que se proporcionaron
En 1981 se firmĆ³ en el Consejo de Europa el Convenio 108, primer instrumento internacional vinculante sobre protecciĆ³n de datos, a partir del cual se establecieron las bases para crear el Reglamento General de ProtecciĆ³n de Datos (RGPD). Ello dio lugar para erigir el 28 de enero de cada aƱo como el DĆa Internacional de la ProtecciĆ³n de Datos Personales.
Es responsabilidad de cada persona conocer quĆ© son los datos personales, saber quĆ© quiere compartir y cĆ³mo puede protegerlos.Ā
Algunos de los riesgos de compartir datos personales son:
- SuplantaciĆ³n de identidad
- Los delincuentes pueden usar la informaciĆ³n para abrir cuentas bancarias, hacer compras fraudulentas u obtener crĆ©ditos.Ā
- ExtorsiĆ³n
- Los delincuentes pueden extorsionar a la vĆctima o a sus familiares con la informaciĆ³n personal.Ā
- DaƱo a la reputaciĆ³n
- La informaciĆ³n personal compartida puede daƱar la reputaciĆ³n de la vĆctima.Ā
- PĆ©rdida de control sobre documentos
- La informaciĆ³n personal puede ser utilizada para perder el control sobre documentos importantes.Ā
- Uso comercial
- Terceras personas pueden utilizar la informaciĆ³n personal con fines comerciales.Ā
Para proteger la privacidad, se recomienda:Ā
Proteger los datos personales:Ā
- Evita el robo de identidad
- Previene el fraude y los delitos cibernĆ©ticosĀ
- Evita la discriminaciĆ³n
- Protege la esfera mĆ”s Ćntima de las personas
Para proteger los datos personales, deben tomarse las siguientes medidas:Ā
- Considerar si la informaciĆ³n que se comparte es apropiada para ser pĆŗblica
- Evitar compartir publicaciones comprometedoras
- Revisar la configuraciĆ³n de privacidad y seguridad de las redes sociales
- Activar la verificaciĆ³n en dos pasos
- Restringir el acceso a la lista de amigos
- Analizar cĆ³mo y cuĆ”ndo se comparte informaciĆ³n
- Preguntar si los datos exponen a discriminaciĆ³n o robo de identidad
- Leer y exigir el aviso de privacidad
- No compartir claves o datos financieros
- No abrir correos electrĆ³nicos sospechosos
- Usar redes Wi-Fi seguras y con contraseƱa
Seguir estas sencillas recomendaciones evitarĆ” en buena medida el peligro de que los delincuentes usen nuestra informaciĆ³n para cometer delitos.