SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Gobierno de EspaƱa invierte en Alia, una IA inteligente pero no cumple expectativas

El Gobierno español apostó decisivamente por Alia, una IA inteligente, pero los resultados han desencadenado todo tipo de críticas.
  • Estados Unidos se ha coronado como el lĆ­der de las inversiones de inteligencia artificial, destinando alrededor de 248.900 millones de dólares.

  • Se rumora que el Gobierno espaƱol desembolsó 10 millones de euros en el desarrollo de Alia.

  • Los resultados de esta IA han sido calificados como “pobres” y obsoletos.

El Gobierno de España prometió invertir y aprovechar la inteligencia artificial con Alia, un modelo pionero diseñado para superar las barreras del idioma y llevar la tecnología a nuevos horizontes. Y es que  fue lanzada como el primer sistema entrenado en español y lenguas cooficiales como catalÔn, gallego, vasco y valenciano.

Es así que Alia llegó cargada de expectativas. Sin embargo, lo que inicialmente se anunció como un hito en la transformación digital del país, pronto se convirtió en el centro de un debate público sobre la eficacia de las grandes inversiones tecnológicas estatales.

En ese sentido, elimpulso de los gobiernos hacia la inteligencia artificial (IA) se ha intensificado de manera significativa, pues conforme la tecnología demuestra su potencial para transformar economías y mejorar la calidad de vida, muchos gobiernos han comenzado a integrarla  en sus agendas nacionales de innovación, desarrollo económico y seguridad.
De hecho, esta herramienta ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, transformando sectores como la salud, la educación, la industria y los servicios financieros. Según el Informe sobre el Futuro de los Empleos 2025 del Foro Económico Mundial, se estima que en los próximos cinco años, la IA generarÔ 170 millones de nuevos empleos en todo el mundo, aunque también se eliminarÔn 92 millones de empleos, resultando en un saldo neto positivo.

Por otro lado, segĆŗn los datos del estudio ā€œArtificial Intelligence Index ReportĀ 2023ā€, publicado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos es el principal mercado del mundo que ha invertido en inteligencia artificial entre 2013 y 2022 ya que empresas estadounidenses han destinado alrededor de 248.900 millones de dólares en inversiones privadas de este sector y es que es necesario tener en cuenta que la mayorĆ­a de las empresas lĆ­deres en tecnologĆ­a, comoĀ Google,Ā Amazon, Microsoft o IBM, tienen su sede en los Estados Unidos, por lo que se prevĆ© que este paĆ­s continĆŗe siendo el lĆ­der a nivel global.

Gobierno de EspaƱa invierte en Alia, una IA inteligente pero no cumple expectativas

Se presume y hay rumores de que el Gobierno de España invirtió unos 10 millones de euros en el desarrollo de Alia, una inteligencia artificial diseñada para liderar la transformación digital del país, su promesa se basaba en superar las limitaciones de modelos en inglés como ChatGPT para revolucionar sectores como la educación, la ciencia y los servicios públicos. Entre los proyectos destacados de Alia se encontraban un chatbot en la Agencia Tributaria para simplificar los trÔmites administrativos de los ciudadanos, el diagnóstico temprano de insuficiencia cardíaca en el Ômbito de la atención primaria, y el apoyo a pymes para la adopción de tecnologías de inteligencia artificial, con un presupuesto adicional de 150 millones de euros. Sin embargo, la realidad ha estado lejos de cumplir las expectativas. Desde su lanzamiento, Alia ha sido objeto de críticas por su supuesto bajo rendimiento y su incapacidad para igualar, y mucho menos superar, a modelos de generaciones anteriores.

Hipertextual por ejemplo explicó cómoĀ  Alia ha sido catalogada ā€œun desastreā€, seƱalando que sus capacidades no alcanzan ni las de modelos de 2023, lo que ha generado un intenso debate sobre la gestión de los recursos pĆŗblicos y la eficiencia de los proyectos tecnológicos financiados por el Estado. Las crĆ­ticas se centran en su rendimiento limitado, reportĆ”ndose respuestas imprecisas, poco contextuales y, en algunos casos, erróneas. AdemĆ”s, aunque se presentó como una herramienta pĆŗblica y de código abierto, los crĆ­ticos argumentan que estĆ” lejos de ser competitiva frente a alternativas como GPT-4 o Bard. La adopción en sectores clave ha sido mĆ­nima, con quejas sobre su complejidad y la falta de resultados tangibles. Por otro lado, aunque una de sus principales virtudes era ser inclusiva en idiomas como el catalĆ”n o el gallego, los informes indican que la calidad de sus respuestas en estas lenguas es considerablemente inferior.

 

El desembolso de 10 millones de euros, sumado a los 150 millones previstos para su integración en el sector privado, ha levantado cuestionamientos sobre la viabilidad del proyecto y la planificación detrÔs de esta iniciativa. Los detractores señalan que el Gobierno pudo haber optado por colaborar con plataformas consolidadas en lugar de desarrollar una herramienta desde cero.

Inclusive, el ingeniero Ramón Medrano Llamas, de Google compartió su opinión a travĆ©s de su cuenta de X . “Los modelos por Alia son bien malos, pero una nota: que usen el tokenizer de Llama no implica que sean un fine tune. De hecho, si fueran un fine tune con 17B tokens buenos, los resultados serĆ­an mucho mejores y a 1/100 de coste. Es lo que hizo Francia, por cierto”, publicó.

 

 

 

 

 

Ahora lee:Ā 

China inaugura el primer centro de formación para robots humanoides

“Nenis” tendrĆ”n que pagar por hacer entregas en espacios pĆŗblicos

Corona lanza cerveza especial en honor al tricampeonato del AmƩrica

 

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.