-
Se estima que mƔs del 90 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con acceso a la TV abierta.
-
Es uno de los medios tradicionales mƔs usado en el mundo.
En un sorprendente y fascinante cruce cultural, la televisión japonesa ha puesto su mirada en la alcaldĆa de Iztapalapa en la Ciudad de MĆ©xico, creando un documental que destaca la esencia de esta comunidad. Lo que hace Ćŗnico a este proyecto es la utilización de la “cumbia del Monte Fuji” como banda sonora, una elección que ha capturado la atención tanto de mexicanos como de japoneses.
En la era digital actual, la televisión sigue siendo un medio de comunicación de enorme influencia a nivel mundial, adaptÔndose y evolucionando para mantenerse relevante en un entorno mediÔtico en constante cambio. A pesar del auge de las plataformas de streaming y las redes sociales, la televisión continúa desempeñando un papel crucial en la formación de opiniones, la difusión de información y el entretenimiento de millones de personas en todo el mundo.
Con la incorporación de tecnologĆas como la alta definición (HD), el 4K, y las plataformas de video bajo demanda (VOD), la televisión se ha adaptado para satisfacer las demandas de un pĆŗblico cada vez mĆ”s exigente. AdemĆ”s, la integración de servicios de streaming y la capacidad de acceder a contenidos en dispositivos móviles han permitido a la televisión mantenerse competitiva y accesible.
Programas de televisión, series y noticias moldean percepciones, crean tendencias y fomentan el diÔlogo sobre temas cruciales. A través de telenovelas, dramas, documentales y reality shows, la televisión refleja y, a menudo, amplifica las culturas y valores de las sociedades. Este medio tiene la capacidad de unir a las personas, creando experiencias compartidas y fomentando un sentido de comunidad.
De acuerdo a datos de Statista Research Department, la televisión es el segundo servicio de telecomunicaciones que cuenta con la mayor tasa de adopción en México, y se estima que mÔs del 90 por ciento de los hogares mexicanos cuentan con acceso a la TV abierta.
Televisión japonesa hace documental de Iztapalapa con la cumbia del monte Fuji
El material, que ha sido presentado en la plataforma de TikTok por la cuenta @eskijadron, muestra cómo los productores japoneses han logrado retratar la vibrante cultura de Iztapalapa. A través de esta mezcla única de música y escenas cotidianas, el documental ofrece una visión colorida y auténtica de esta conocida delegación mexicana.
La cumbia, un gĆ©nero musical profundamente arraigado en la cultura latinoamericana, se fusiona en este caso con un sĆmbolo icónico de Japón, el Monte Fuji, creando una inusual pero fascinante combinación que resalta la universalidad de la mĆŗsica y el arte. Esta fusión no solo capta la atención por su originalidad, sino que tambiĆ©n invita a reflexionar sobre la interconexión global de las culturas.
La decisión de utilizar la “cumbia del Monte Fuji” en el documental subraya la intención de fusionar ambas culturas y es que precisamente en el video mencionan que esa mĆŗsica es una cumbia hecha por japoneses amantes de la cultura latina y se llama cumbia del “monte Fuji”, incluso se puede encontrar en Spotify.
@eskijadronJaponeses hacen documental de Iztapalapa, Ciudad de Mexico. ⬠Cumbia del Monte Fuji – Frente Cumbiero & Minyo Crusaders
La televisión, a pesar de los desafĆos y cambios en el consumo de medios, sigue siendo un pilar fundamental en la comunicación global. Su capacidad para adaptarse y evolucionar, junto con su influencia cultural, social e informativa, asegura que continuarĆ” siendo un medio relevante y poderoso en el futuro. La televisión, en su forma tradicional y digitalizada, sigue desempeƱando un papel vital en nuestras vidas, conectĆ”ndonos, informĆ”ndonos y entreteniĆ©ndonos en un mundo cada vez mĆ”s interconectado.