SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Perspectivas 2008: De la preocupación a la ocupación

portadaoct1.jpgPor Marco A. RĆ­os

El cambio en las reglas del juego obliga a las empresas de comunicación a buscar y ofrecer oportunidades de negocios para seguir adelante.

Las reformas electoral y hacendaria traen incertidumbre a la industria de la comunicación. A dos sexenios de que el marketing y la publicidad ayudaron a colocar presidentes en México, las nuevas reglas del juego electoral ahora impiden las costosas campañas en medios electrónicos. Una medida que afecta los ingresos de grupos televisivos y radio radiofónicos. Este golpe a la industria no vino solo. Directores y presidentes de agencia de publicidad, medios, marketing, promociones entre otros, levantaron la ceja cuando en la reforma fiscal se anunció que la nómina no sería descontada como costos de las empresas. Medida que sin duda daña sus ingresos ya que en muchos casos los salarios llegan a representar el 60 por ciento de los costos; por lo tanto, de aplicarse significaría dos cosas: la primera, el cierre de negocios; la segunda, un incremento directo y considerable en la comisión que cobran a sus clientes.

El primer round

En la reforma electoral aprobada por el Senado, se dictaminó reducir el financiamiento público en un 70 por ciento en las elecciones en donde sólo se renueve la CÔmara de Diputados; 50 por ciento para la presidencia y las dos cÔmaras del Congreso. Y es que tan sólo en el 2006 el presupuesto recibieron los partidos para sus campañas fue de casi dos mil millones de pesos. En cuanto al financiamiento privado de los partidos, se imponen límites a fin de reducir en mÔs de 85 por ciento el monto absoluto que puedan recibir anualmente. De esta forma, quedarÔ en el olvido la estampida de propaganda al que era sometido el televidente o radioescucha al acordarse el uso de los tiempos que garantiza el Estado. Por lo tanto, y de acuerdo con lo aprobado por lo senadores, no podrÔn (los candidatos) contratar o adquirir por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad en radio y televisión.

La piedra en el zapato

Lo incómodo de las modificaciones electorales es para las empresas de radio y televisión la reducción en su ingresos. Por ejemplo, en el caso de Televisa, la empresa en el segundo trimestre del 2007 reportó un disminución del 15.5 por ciento en comparación con el año anterior, es decir, poco mÔs de 903 millones de pesos. En su reporte financiero, la firma declara que el decremento se debió principalmente a la ausencia de campañas políticas relacionadas con las elecciones presidenciales y el mundial de futbol. El mismo panorama es para TV Azteca que en el mismo período tuvo una disminución en sus ingresos publicitarios del 18 por ciento, es decir 519 millones de pesos.

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.