El mercado de la televisión como aparato para observar contenidos audiovisuales estĆ” dominado por las Smart TV, se estima que el aƱo pasado las ventas de este tipo de pantallas en el mundo alcanzaron 150 millones de unidades, tendencia que podrĆa llegar a los 240 millones de pantallas para 2018, segĆŗn proyecciones de IDATE.
Pero, la televisión tambiĆ©n puede ser vista desde su función como un medio de comunicación, da origen a cadenas de noticias, de entretenimiento, difusoras de cultura y comercio. Te decimos 9 datos que debes conocer en el DĆa Internacional de la Televisión:
1. Fue el 17 de diciembre de 1996, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de noviembre como el DĆa Mundial de la Televisión.
2. Su objetivo fue convocar a un Foro Mundial en esta fecha (cada año) para que exista un intercambio cultural de los programas y contenidos en cuestiones de paz, seguridad y desarrollo económico.
3. En México, el último medio en sumarse a la televisión abierta fue Canal 3 de Grupo Imagen, dando asà un paso mÔs a la conformación de la tercera cadena nacional de televisión abierta que inició transmisiones el pasad 27 de octubre.
4. Debido a la incorporación de un nuevo medio y como parte de la reforma de telecomunicaciones que dio origen a la iniciativa del apagón analógico, el nuevo orden de canales de televisión abierta quedó de la siguiente manera: Azteca 13, que antes se transmitĆa por el canal 13, ahora se transmitirĆ” por la seƱal 1.1; le sigue Las Estrellas, de Televisa, por el 2.1; luego, Imagen Televisión por el 3.1; Foro TV de Televisa 4.1; Canal 5 por el 5.1; Azteca 7 por el 7.1; Gala TV por el 9.1; Canal 11 por el 11.1; Una Voz con Todos por el 14.1; TV UNAM por el 20.1; Capital 21 por el 21.1; Canal 22 por el 22.1; Canal 28 por el 28.1; Proyecto 40 por el 40.1; y Canal del Congreso por el 45.1 .
5. PodrĆa sumarse un nuevo participante en la televisión de paga -tambiĆ©n llamada cerrada-. Se trata de AmĆ©rica Móvil y AT&T, compaƱĆas que buscan distribuir contenidos a travĆ©s de la televisión de paga.
6. Sin embargo, el futuro podrĆa no estar en las pantallas convencionales, sino en el streaming. De acuerdo con un reporte del IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones), la audiencia de televisión abierta en MĆ©xico se contrajo en 18 por ciento, mientras que la televisión de paga creció en 14 por ciento.
7. Con la llegada del streaming, YouTube, Facebook Live y algunos otros canales registrar audiencias se ha convertido en una situación cada vez mÔs complicada. A penas en Estados Unidos se realizaron las elecciones para presidente y marcaron un hito pues fueron seguidas por millones de personas en Twitter y Facebook, pero no la televisión.
8. En ese contexto, existe un Ć”rea de oportunidad para las plataformas de contenido On demand. Datos proyectados por Statista en 2015 colocaron a MĆ©xico con un nivel de penetración de 13.3 por ciento de videos online, mientras que las ganancias obtenidas por las plataformas de este tipo de contenidos, en MĆ©xico fueron de 188.4 millones de dólares. Un mercado donde Netflix reporta un crecimiento constante y compaƱĆas como Blim y Claro TV apuestan por ganar presencia.
9. Pese a ello, Televisa sigue siendo la marca dominante en el mercado de televisión, sólo en el mercado de paga cuenta con un 60.2 por ciento del este segmento. Mientras que en la televisión abierta es, junto con TV Azteca la dominante.