SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

9 conceptos que explican por qué la falsificación de marcas es un mal necesario

ā€œLa imitación de marcas no quita mercado a las empresas afectadas, las promuevenā€ y ā€œla falsificación parecerĆ­a no usarse para engaƱar, sino para socializar un productoā€; dos de algunas de las reflexiones de una doctora en EconomĆ­a.

Buenos Aires, Argentina.- Marcas originales y falsas, imitaciones, Nike y Adidas, justicia social y ā€œproductos-signosā€. Estos son algunos de los temas que recorrió Victoria Giarrizzo en un artĆ­culo en el que habla sobre ā€œLa extraƱa paradoja de la falsificación de las marcasā€.

Victoria Giarrizzo es una argentina doctora en EconomĆ­a, es investigadora de Instituto Interdisciplinario de EconomĆ­a PolĆ­tica y directora del Centro de EconomĆ­a Regional y Experimental.

En un artículo publicado por el periódico argentino La Nación, la especialista brinda una serie de conceptos sobre marcas, falsificación, necesidades y satisfacciones inalcanzables que todo estudiante de publicidad y de mercadotecnia debería conocer.

Tomamos algunos de esos conceptos de Victoria Giarrizzo y los reflejamos en este resumen que, si te interesa el tema, seguramente vas a saber aprovechar.

  • Deseo e insatisfacción. ā€œEmpresas lĆ­deres como Nike, Adidas o Puma instalan el deseo sobre productos vinculados con referentes de ciertos grupos sociales (como los botines de Messi o la remera de Ronaldo), aun sabiendo que en paĆ­ses como la Argentina la mayorĆ­a de la gente no podrĆ­a comprarlosā€.
  • La falsificación: Āæuna forma justicia social? ā€œLa relación precio-ingresos de una camiseta de fĆŗtbol la convierte en un bien casi de lujo para la mitad de la población (de Argentina). Para el 50% de los hogares, comprar un par de botines Nike o Adidas estĆ”ndar y una camiseta de la selección nacional, le significarĆ­a destinar –en promedio– el 20% de su ingreso familiar mensual (…). La distorsión es tan grande que no estĆ” claro hasta dónde el Estado deberĆ­a mantenerse pasivo, y da lugar a quienes justifican que la falsificación en esas caracterĆ­sticas es una forma de hacer justicia socialā€, dice Victoria Giarrizzo en su artĆ­culo.
  • Respuesta a una distorsión. ā€œLa falsificación serĆ­a la respuesta a una distorsión sin solución: el mercado crea necesidades artificiales a gran escala, impone patrones de ā€˜consumo-signos’, relaciona productos con sentimientos, con Ć­dolos sociales, posiciona la marca dentro de una lógica de identificación social, pero vende esos ā€˜productos-signos’ a precios que los sectores de ingresos bajos y medios deberĆ­an resignar altas raciones de bienestar para accederā€.
  • Dos productos falsos muy diferentes. “<La mercaderĆ­a falsificada no compite con los negocios que venden originales, porque ellos no podrĆ­an vender imitación y nuestros clientes no podrĆ­an comprarles a ellos>, entiende el vendedor de una de las tantas ferias informales de Buenos Aires que sugiere diferenciar entre la falsificación que busca ā€˜engaƱar’ y la falsificación que busca ā€˜igualar el consumoā€™ā€.
  • Estrategia. Giarrizzo cita a Kal Raustiala y Christopher Sprigman y sus trabajos ā€œLa paradoja de la piraterĆ­aā€, ā€œEconomĆ­a de la falsificaciónā€ y ā€œFalsifĆ­calo hasta lograrloā€, donde aseguran que los mercados de falsificados en el mundo de la moda es una estrategia intencional de las marcas afectadas.
  • ĀæPor quĆ© les conviene a las marcas originales? ā€œLa imitación de los diseƱos hace que sean consumidos por las masas, y como la gente no quiere usar lo que usan todos, buscan algo propio y original. Se genera un ciclo de demanda de nuevos diseƱos. Los autores llamaron a ese fenómeno ā€˜obsolescencia inducida’ –explica Giarrizzo–, donde las falsificaciones se vuelven rentables para las empresas falsificadasā€.
  • Insatisfacción garantizada. ā€œEn su libro ā€˜Gratis’, Chris Anderson explica esa paradoja como parte del dilema: a los consumidores deben gustarles los diseƱos de este aƱo, pero tambiĆ©n deben quedar insatisfechos muy rĆ”pidamente para comprar los diseƱos siguientes. El supuesto fuerte es que la gente que compra falsificaciones jamĆ”s comprarĆ­a el producto originalā€.
  • Socialización de marcas. ā€œ(en la moda) la falsificación parecerĆ­a no usarse para engaƱar, sino para socializar un producto y ponerlo al alcance de sectores con menos ingresosā€.
  • ĀæControl o redistribución de ingresos? ā€œCuando el mercado populariza necesidades pero los desequilibrios entre precios e ingresos impiden satisfacerlas, surgen subequilibrios precarios para achicar las diferencias. Son los “equilibrios negros”, y superarlos exige mucho mĆ”s que controles y castigos; exige resolver un problema mĆ”s profundo, que es el dilema distributivo. ĀæY cómo distribuir el ingreso en una sociedad donde nadie quiere resignar porque siempre hay nuevas metas de consumo?ā€.
puma falsa
La piraterƭa estƔ presente en prƔcticamente todos los mercados del mundo.

Si no te falsifican, no existes

Un reciente estudio realizado por la OCDE sobre la piraterĆ­a de marcas (ā€œComercio de productos falsificados y pirateados: anĆ”lisis del impacto económicoā€), descubrió que los zapatos, la ropa, artĆ­culos de piel, perfumes, cosmĆ©ticos, juguetes y joyas son de los artĆ­culos mĆ”s falsificados a nivel mundial. Pero la piraterĆ­a, en la misma lĆ­nea de lo que plantea la especialista argentina, tambiĆ©n tiene al menos tres factores sorpresa que pueden estar beneficiando a las marcas: exposición de marca, refuerzo de imagen y medidor de marca. En este Ćŗltimo caso, en relación con que si una marca no es falsificada, puede entenderse que no estĆ” siendo lo suficientemente valiosa. Ver ĀæLa piraterĆ­a es positiva para una marca?


ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.