Buenos Aires, Argentina.- Marcas originales y falsas, imitaciones, Nike y Adidas, justicia social y āproductos-signosā. Estos son algunos de los temas que recorriĆ³ Victoria Giarrizzo en un artĆculo en el que habla sobre āLa extraƱa paradoja de la falsificaciĆ³n de las marcasā.
Victoria Giarrizzo es una argentina doctora en EconomĆa, es investigadora de Instituto Interdisciplinario de EconomĆa PolĆtica y directora del Centro de EconomĆa Regional y Experimental.
En un artĆculo publicado por el periĆ³dico argentino La NaciĆ³n, la especialista brinda una serie de conceptos sobre marcas, falsificaciĆ³n, necesidades y satisfacciones inalcanzables que todo estudiante de publicidad y de mercadotecnia deberĆa conocer.
Tomamos algunos de esos conceptos de Victoria Giarrizzo y los reflejamos en este resumen que, si te interesa el tema, seguramente vas a saber aprovechar.
- Deseo e insatisfacciĆ³n. āEmpresas lĆderes como Nike, Adidas o Puma instalan el deseo sobre productos vinculados con referentes de ciertos grupos sociales (como los botines de Messi o la remera de Ronaldo), aun sabiendo que en paĆses como la Argentina la mayorĆa de la gente no podrĆa comprarlosā.
- La falsificaciĆ³n: Āæuna forma justicia social? āLa relaciĆ³n precio-ingresos de una camiseta de fĆŗtbol la convierte en un bien casi de lujo para la mitad de la poblaciĆ³n (de Argentina). Para el 50% de los hogares, comprar un par de botines Nike o Adidas estĆ”ndar y una camiseta de la selecciĆ³n nacional, le significarĆa destinar āen promedioā el 20% de su ingreso familiar mensual (ā¦). La distorsiĆ³n es tan grande que no estĆ” claro hasta dĆ³nde el Estado deberĆa mantenerse pasivo, y da lugar a quienes justifican que la falsificaciĆ³n en esas caracterĆsticas es una forma de hacer justicia socialā, dice Victoria Giarrizzo en su artĆculo.
- Respuesta a una distorsiĆ³n. āLa falsificaciĆ³n serĆa la respuesta a una distorsiĆ³n sin soluciĆ³n: el mercado crea necesidades artificiales a gran escala, impone patrones de āconsumo-signosā, relaciona productos con sentimientos, con Ćdolos sociales, posiciona la marca dentro de una lĆ³gica de identificaciĆ³n social, pero vende esos āproductos-signosā a precios que los sectores de ingresos bajos y medios deberĆan resignar altas raciones de bienestar para accederā.
- Dos productos falsos muy diferentes. “<La mercaderĆa falsificada no compite con los negocios que venden originales, porque ellos no podrĆan vender imitaciĆ³n y nuestros clientes no podrĆan comprarles a ellos>, entiende el vendedor de una de las tantas ferias informales de Buenos Aires que sugiere diferenciar entre la falsificaciĆ³n que busca āengaƱarā y la falsificaciĆ³n que busca āigualar el consumoāā.
- Estrategia. Giarrizzo cita a Kal Raustiala y Christopher Sprigman y sus trabajos āLa paradoja de la piraterĆaā, āEconomĆa de la falsificaciĆ³nā y āFalsifĆcalo hasta lograrloā, donde aseguran que los mercados de falsificados en el mundo de la moda es una estrategia intencional de las marcas afectadas.
- ĀæPor quĆ© les conviene a las marcas originales? āLa imitaciĆ³n de los diseƱos hace que sean consumidos por las masas, y como la gente no quiere usar lo que usan todos, buscan algo propio y original. Se genera un ciclo de demanda de nuevos diseƱos. Los autores llamaron a ese fenĆ³meno āobsolescencia inducidaā āexplica Giarrizzoā, donde las falsificaciones se vuelven rentables para las empresas falsificadasā.
- InsatisfacciĆ³n garantizada. āEn su libro āGratisā, Chris Anderson explica esa paradoja como parte del dilema: a los consumidores deben gustarles los diseƱos de este aƱo, pero tambiĆ©n deben quedar insatisfechos muy rĆ”pidamente para comprar los diseƱos siguientes. El supuesto fuerte es que la gente que compra falsificaciones jamĆ”s comprarĆa el producto originalā.
- SocializaciĆ³n de marcas. ā(en la moda) la falsificaciĆ³n parecerĆa no usarse para engaƱar, sino para socializar un producto y ponerlo al alcance de sectores con menos ingresosā.
- ĀæControl o redistribuciĆ³n de ingresos? āCuando el mercado populariza necesidades pero los desequilibrios entre precios e ingresos impiden satisfacerlas, surgen subequilibrios precarios para achicar las diferencias. Son los “equilibrios negros”, y superarlos exige mucho mĆ”s que controles y castigos; exige resolver un problema mĆ”s profundo, que es el dilema distributivo. ĀæY cĆ³mo distribuir el ingreso en una sociedad donde nadie quiere resignar porque siempre hay nuevas metas de consumo?ā.
Si no te falsifican, no existes
Un reciente estudio realizado por la OCDE sobre la piraterĆa de marcas (āComercio de productos falsificados y pirateados: anĆ”lisis del impacto econĆ³micoā), descubriĆ³ que los zapatos, la ropa, artĆculos de piel, perfumes, cosmĆ©ticos, juguetes y joyas son de los artĆculos mĆ”s falsificados a nivel mundial. Pero la piraterĆa, en la misma lĆnea de lo que plantea la especialista argentina, tambiĆ©n tiene al menos tres factores sorpresa que pueden estar beneficiando a las marcas: exposiciĆ³n de marca, refuerzo de imagen y medidor de marca. En este Ćŗltimo caso, en relaciĆ³n con que si una marca no es falsificada, puede entenderse que no estĆ” siendo lo suficientemente valiosa. Ver ĀæLa piraterĆa es positiva para una marca?