Me permito cita un excelente artĆculo de Dave Howe sobre las similitudes entre Tinder, una de varias redes sociales móviles para buscar pareja y los procesos de Social Selling entre negocios Business To Business.
Por una parte, Social Selling es una nueva corriente digital, y a mi gusto una fase evolutiva del CRM (Customer Relationship Management) o Administración de la Gestión del Cliente, y que consiste en dos grandes bloques: la creación de una marca personal alrededor del vendedor, dueƱo o responsable comercial, que lo posicione como lĆder de opinión o experto sobre un tema asociado a su negocio (marketing, software empresarial, logĆstica, etc.), y por otra parte la aproximación inteligente hacia los posibles clientes o prospectos a partir de contenidos y presencia mediĆ”tica, evitando a toda costa la llamada o mensaje āen frĆoā, que ha demostrado ser ineficiente por la cantidad de estĆmulos que recibimos a diario, y por la cantidad de personas o empresas que nos quieren vender algo.
Por otra parte, Tinder es una aplicación social para personas solteras (normalmente) cuya interface permite Ć”gilmente ver perfiles de gente en alguna zona geogrĆ”fica y a partir de rĆ”pidos botones de āMe gustaā o āno me gustaā, es capaz de encontrar una adyacencia y poner en contacto a los o las pretendientes para que se conozcan o platiquen.
Pues resulta que Dave ofrece 8 sugerencias de Social Selling basadas en lo aprendido de Tinder. A continuación las mÔs importantes:
1. Mostrar tu mejor cara
AsĆ como joven soltero que pretende buscar pareja seguramente colocarĆ” su mejor fotografĆa, lo mismo tenemos que hacer en redes como LinkedIn y Twitter, sin descuidar por supuesto el contexto profesional.
2. Perder el miedo al rechazo
Como en las conquistas, el que persevera alcanza, lo mismo ocurre en aspectos de social selling, donde la bĆŗsqueda ordenada y discreta pero perseverante puede traer resultados interesantes.
3. Ser uno mismo
Eventualmente si falseamos información o pretendemos tener un puesto o conocimientos que no tenemos, eventualmente seremos descubiertos, tal como si mentimos en nuestro perfil de Tinder. Eventualmente podrĆa existir una reunión presencial donde la percepción inicial quede a juicio del otro.
4. Construir una relación
En Tinder aquel que desde el primero contacto pida una cita o matrimonio serĆ” en el 98 por ciento de los casos rechazado. En Social Selling es importante construir una relación primero, generar credibilidad, algo de empatĆa y buena imagen antes de pedir una reunión o cita.
5. Seamos multi-canales
Tinder estÔ muy bien como primer punto de contacto, pero seguramente la otra persona nos buscarÔ en Google, en twitter, Facebook u otros medios para saber mÔs de nosotros, de nuestra reputación y de posibles riesgos implicados. De igual manera ocurre en Social Selling: Un prospecto que nos empiece a conocer probablemente nos busque en otros medios, para asegurar nuestro liderazgo de opinión o nuestra credibilidad.
6. No āspammearā
AsĆ como ocurre en las redes sociales, tanto en Tinder como en procesos de Social Selling tenemos que mantener una sana distancia en la frecuencia de las comunicaciones y el nivel de intensidad. Nadie gusta de sentirse acosado por otro individuo, tanto en lo personal como en lo profesional
7. Finalizar Offline
Estos procesos empiezan en los medios digitales. Tanto Tinder como las tĆ©cnicas de Social Selling tienen su hĆ”bitat natural en el mundo digital, pero salvo casos de negocios totalmente digitales, serĆ” importante dar un paso mĆ”s por la vĆa de la llamada telefónica o el encuentro personal. Ocurre en las relaciones como en los negocios.
Social selling implica un proceso de seducción y el cuidado de las formas y el acercamiento, muy pero muy similar a las citas personales y a las relaciones amorosas. La analogĆa me parece excelente.