SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Fernando Rosas

6 radicales cambios en 20 aƱos que van de la tolerancia a la intolerancia y de regreso (parte 1)

Si crees que las polémicas en torno a la prohibición del uso de animales en los circos o de la legalización en el uso de drogas recreativas en otros países no te influyen como sujeto, marca o empresa, pues habrÔ que pensÔrselo otra vez, ya que estos y otros temas pueden impactar muy pronto en la vida de las personas y, consecuentemente, en la planeación estratégica.

Si crees que las polémicas en torno a la prohibición del uso de animales en los circos o de la legalización en el uso de drogas recreativas en otros países no te influyen como sujeto, marca o empresa, pues habrÔ que pensÔrselo otra vez, ya que estos y otros temas pueden impactar muy pronto en la vida de las personas y, consecuentemente, en la planeación estratégica.

Notas relacionadas:
7 palabrejas usadas por los jóvenes de hoy que nunca se aceptarÔn por la RAE
El mundial, las redes sociales y su futuro en 3Ā vertientes
Un mejor mexicano: la deseada próxima tendencia

Y es que se sabe que el mundo evoluciona de manera acelerada, de forma que aquellos que sean mƔs Ɣgiles en adaptarse a los cambios son quienes con toda probabilidad llevarƔn cierta ventaja en el futuro, sobre todo en cuanto a temas de controversia que afectan en las costumbres y en el modo en que vive la gente.

Por lo tanto, los siguientes seis aspectos que serƔn mencionados en las siguientes dos partes, se han modificado sustancialmente durante las pasadas dos dƩcadas, sobre todo por la forma en la que se dialogan, se entienden y se viven por buena parte de la comunidad.

1. El creciente animalismo
El animalismo se define como la defensa de los derechos de los animales para ser tratados con dignidad y, en gran medida, lo que estƔ detrƔs de esta tendencia, que cada dƭa gana mƔs adeptos, es estar en contra de la crueldad.

Así, sobre la base racional de que la crueldad en contra de los animales es el principio de la desensibilización de los individuos y por lo tanto, el probable cimiento, en algunos casos, de la crueldad entre las personas, pues en diversas ciudades del mundo ya se prohiben manifestaciones como las peleas de perros y gallos, la tauromaquia, la cacería y los actos circences con animales, como recientemente ocurrió en Barcelona o la ciudad de México.

Asimismo, muchas personas que tratan de ser congruentes con lo anterior, han querido impulsar normativas férreas, así como la fiscalización con lupa tanto de laboratorios, rastros y granjas, para que el uso y sacrificio de animales para el aprovechamiento humano se conduzca con los mÔs altos estÔndares de misericordia.

Entre estas mismas personas incluso se encuentran aquellos que han abrazado el vegeterianismo como una manera de dar testimonio a su reclamo, lo que va mucho mÔs allÔ de poner fotografías en Facebook de perritos abandonados o gatitos maltratados por psicópatas de quinta.

Al final, este tema es algo que las empresas de alimentos y productos higiénicos deben observar con atención, para que de una buena vez tomen las medidas que les pongan en sintonía con la comunidad que evolucionarÔ cada vez a mÔs a exigir condiciones de humanidad y de producción saludable de alimentos.

2. La vida multicolor
Todavía habrÔ quien mínimamente se sienta incómodo al observar a una pareja del mismo sexo profesÔndose cariño en la vía pública, no obstante, los nuevos estÔndares de educación y la manera en la que la sociedad asume con seguridad su sexualidad, ha llevado a que en ciudades como la capital del país, las parejas homosexuales se sientan seguras y sobre todo, no agredidas por nadie en lo general (aunque en este aspecto resulta riesgoso generalizar, ya que todavía existe gente que se siente amenazada por una manifestación de amor y que todavía puede reaccionar negativamente, del mismo modo en que fue recibida la película de Gustavo Loza, La otra familia de 2010).

AsĆ­, la gente gay siempre ha sido parte de lo cotidiano, pero antes vivĆ­an bajo cierto yugo represor, en el mejor de los casos como parte de una subcultura en el mundo, sin dejar de reconocer que todavĆ­a existen lugares en donde todavĆ­a viven asĆ­.

No obstante, en varios lugares de México y de varias naciones de occidente, ahora viven como miembros de la realidad social en la que siempre estuvieron, en donde mÔs allÔ de las leyes del Distrito Federal, que les permiten el matrimonio o les otorgan derechos como el de la adopción o la seguridad social, lo mÔs importante es que dentro de las familias son menos frecuentes los cismas que propiciaban los rompimientos entre padres e hijos por esa causa, de modo que hoy se encuentra mayor comprensión por parte de unos, pero también respeto por parte de los otros.

Esto para las marcas adquiere influencia en su entendimiento de la enorme diversidad que comienza a adquirir la ā€œgran familia mexicanaā€, que ya no se parece a la que nos han querido vender durante dĆ©cadas las empresas que abanderan rĆ­gidos estĆ”ndares morales.

3. La cultura de los estupefacientes.
Los expertos en mercadotecnia saben que cuando existe una importante demanda por un producto o un servicio, el mercado siempre encontrarÔ la ruta para la satisfacción de esa necesidad específica, aunque al final derive en lo que conocemos como mercado negro.

Entonces, todas las décadas de prohibicionismo en el mercado de los estupefacientes, lo único que han comprobado con toda certeza es la veracidad de lo mencionado en el pÔrrafo anterior: que la demanda predomina por encima de todo.

Sin embargo, el prohibicionismo es lo que ha propiciado una enorme inflación en el costo de los “productos”, asĆ­ como en el incremento de la violencia relacionada al control de las pandillas por las rutas de distribución y de los terrenos para el menudeo.

El siguiente video, elaborado por el ex senador René Arce durante 2011, explica con datos específicos los aspectos relacionados a este fenómeno, algún tiempo antes de lo que hicieran países que han legislado sobre este mercado y a los que recientemente se sumaron los casos de Colorado en los EUA y de Uruguay.

Es por eso que el mundo, de a poco, ciudad por ciudad, estado por estado, paƭs por paƭs, modificarƔ en el mediano y largo plazo la manera en la que se aborda el problema del consumo de drogas, de manera que el primer paso se ha dado y que tiene que ver mƔs con el consumo recreativo

AsĆ­, este avance ya lleva al mundo a la consolidación de un mercado legal de drogas, que probablemente sea controlado por los ministerios de salud de cada nación, como se menciona en el documentode Arce, pero en donde incluso podrĆ­a llegarse a hablar en un futuro de productores, en lugar de mafiosos de las drogas o de ā€œprotomarcasā€ con ciertos estĆ”ndares de calidad y con mucha información preparatoria, como se hace hoy en la industria del tabaco y de las bebida alcohólicas.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.