SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Fernando Rosas

6 radicales cambios en 20 aƱos (parte 2)

Los temas que se han tocado en esta contribución de dos partes, sin duda tienen una profunda influencia en la manera en la cual las personas viven y consumen hoy, lo que de sí ya brinda mucho espacio para la reflexión de mercadólogos y especialistas en comunicación.

Los temas que se han tocado en esta contribución de dos partes, sin duda tienen una profunda influencia en la manera en la cual las personas viven y consumen hoy, lo que de sí ya brinda mucho espacio para la reflexión de mercadólogos y especialistas en comunicación.

Notas relacionadas:

6 radicales cambios en 20 años que van de la tolerancia a la intolerancia y de regreso (parte 1)
7 palabrejas usadas por los jóvenes de hoy que nunca se aceptarÔn por la RAE
El mundial, las redes sociales y su futuro en 3Ā vertientes

En la pasada entrega se escribió, uno, acerca de los cambios en la relación de la sociedad con los animales, dos, respecto de las diferentes y cada vez mÔs aceptadas formas de convivencia familiar, y tres, sobre la controversial cultura acerca del uso de las drogas.

Ahora, se analiza el entorno en el que los niños crecen, el futuro en la producción y consumo de la energía, lo que influirÔ en los productos que los fabricantes ofrecen al mercado y, finalmente, sobre la manera en la que los medios han evolucionado para confluir en un único mando que hoy se conoce como smartphone.

4. Las calles sin niƱos
El bienestar de los niños, la calidad en la educación, la capacidad de innovación, la investigación y desarrollo en todos los niveles de la ciencia y el progreso de la economía, son temas que tienen una cercana codependencia.

Hace unas semanas, en estas mismas lĆ­neas se comentó del alarmante estado de la vulnerabilidad de los infantes en MĆ©xico, en donde, entre otros siniestros sĆ­ntomas, la ola ascendente de secuestros y desaparición de infantes, se sumaba al sorprendente e inadmisible fenómeno de la migración de criaturas no acompaƱadas a los EUA —que nos han querido vender mĆ”s como un problema centroamericano, pero la gran mayorĆ­a son mexicanos: INDIGNANTE.

Pero este apocalĆ­ptico escenario es el corolario de algo que inició con cambios sutiles hace mĆ”s de 20 aƱos, tiempo en el que resultaba natural para cualquier menor salir a jugar a las calles a la pelota, las escondidillas, a la roƱa… era parte del paisaje urbano observar a las palomillas de seis a doce chicos de entre ocho a catorce aƱos, que juntos deambulaban por las avenidas rumbo a algĆŗn parque cercano cargados de pelotas, bates de bĆ©isbol, patinetas o scooters.

Entre todos se cuidaban, y sĆ­, tambiĆ©n se tiraban carrilla (el viejo ancestro del bullying). Pero ahora no conozco a una sola madre que en su sano juicio permita que su hijo menor de doce aƱos en solitario asome la cara a la esquina de su casa. Y lo terrible es que este dramĆ”tico cambio, el cual le ha arrebatado la infancia a nuestras calles, es consecuencia de la violencia que viene en varias presentaciones: delincuencia, secuestro, balaceras, pandillerismo, indiferencia e ineficacia de las autoridades, impunidad, abandono, adicciones de los padres…

Así vemos que muchos niños son víctimas y huyen de estos síntomas de descomposición social, los cuales derivan de la enorme, compleja y multifactorial frustración que la sociedad padece, cuyos componentes encuentran raíces en la falta de alternativas de vida digna, que pasa por lo económico.

A su vez, la mediocridad del progreso económico se nutre de la poca capacidad de innovación que las empresas y las instituciones en general tienen para innovar, lo que también se conecta con el poco interés que existe en la investigación en todos sus Ômbitos, de lo científico a lo mercadotécnico, que a su vez es producto de los precarios niveles de instrucción académica, educativa y de capacitación.

Y lo que finalmente parece una insensatez es que, si la ruta es tan clara, ¿por qué se hace tan poco al respecto, si en realidad la verdadera inversión que se debe hacer para el futuro es la educación, la investigación y la nutrición del pensamiento innovador?

5. El dĆ­a que la gasolina no serĆ” inn
Mucho se discute hoy en torno a la reforma energética, pues no es un tema menor. Gran parte de los ingresos del Estado y ademÔs, de las actividades humanas, dependen de esto y aunque el tema del petróleo es algo sensible para la vida de toda la gente en la actualidad, estamos a unas décadas para que deje de serlo tanto.

Lo anterior por supuesto que va en función primero de la búsqueda de fuentes alternativas, renovables y ecológicas de energía, que bÔsicamente aportarÔn electricidad para cualquier cantidad de soluciones tecnológicas, desde la movilidad de los transportes, tanto de trenes como de camiones, los carros como los de las marcas Tesla Motors, BMW y Honda, por mencionar algunos, hasta la para climatización de los edificios.

Así, el viento, el sol, el mar y hasta el mismo movimiento o el calor de las personas irÔn incrementando su presencia como las fuentes de energía que alimentarÔn a las baterías y a los transformadores del futuro, de modo que la industria petrolera probablemente se le irÔ limitando paulatinamente a la fabricación de plÔsticos y algunas otras materias primas, porque ademÔs es un recurso no renovable.

Por lo tanto, habrÔ que prepararse para un mundo con menos combustibles fósiles para el futuro.

6. El teléfono se convirtió en el control del mundo

De niño, todavía me tocó levantarme temprano los fines de semana y ser el primero en encender el televisor situado en la sala de la casa. Sólo ahí existía ese armatoste, a un lado del teléfono, también único, el cual consistía en un disco al que se debía dar vueltas para comunicarse.

Durante el inicio de los 80, con la compra de una modernísima Sony Trinitrón a control remoto acompañada de una videocasetera Beta, la vieja Philips de la sala pasó a la habitación de su servidor con lo que los juegos del lunes por la noche se convirtieron en un ritual personal obligado de todas las semanas.

Casi de manera alterna, las primeras computadoras personales comenzaban a tener presencia en las casas de las familias y en ese momento no se podía uno imaginar que ese hecho influiría muy pronto en la suscripción del periódico que llegaba a casa, gracias a que esa PC pronto se conectaría a internet.

PrÔcticamente se puede afirmar que todos esos medios ahora se tienen en las tabletas y en los smartphones, ademÔs de la cÔmara fotogrÔfica, la radio, la consola musical, el buzón de correo, la agenda, el mapa de la ciudad, la guía de clasificados, el directorio y por supuesto, el teléfono.

La parte interesante es que todo estĆ” vinculado a una cuenta, con nombre, apellido, gustos… de modo que estamos ademĆ”s a muy poco de que estos dispositivos nos ayuden a conservar la seguridad personal, se anticipen con oportunidad a nuestras necesidades de compra, incluso, que nos ayuden a prevenir enfermedades o a tratarlas, sin necesidad de ir al mĆ©dico.

Así, ahora los teléfonos inteligentes son mas que eso, son el monitor y control de prÔcticamente todo lo referente a las vidas humanas, y todavía se espera que hagan mÔs, como por ejemplo ser el centro de información para programar las funciones del hogar, conducir el carro por las rutas habituales sin meter las manos o siquiera la atención en el camino y hasta elegir por nosotros rutas, restaurantes, espectÔculos, horarios para la compra o el ejercicio.

Lo que sería interesante de todo esto es intuir la forma en la que esto nos harÔ vivir mejor como personas y comunidad, con mejores estÔndares en la calidad de vida y de convivencia de todos, mÔs cultos, mÔs sanos, mÔs sensibles, mÔs espirituales, mÔs conscientes, mejor informados, capacitados y armónicos con nuestra comunidad.

SuscrĆ­bete al contenido premium de Merca2.0

De Madrid a la Ciudad de MƩxico, la fuente mƔs confiable de estrategias de mercadotecnia a nivel global. Una mirada a las estrategias de las grandes marcas y las tendencias del consumidor.

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.