La pandemia del coronavirus disparó el uso y consumo de Internet, especialmente entre la población joven. Se calcula que se han alcanzado cifras de uso cercanas a los 9,1 terabits por segundo. En concreto, se estĆ” registrando un aumento de Internet para consultar información del coronavirus, mantener video conferencias con familiares o ver pelĆculas.
Las visitas a portales de noticias crecieron en 60 por ciento, y el ‘streaming’ de video se duplicó en algunos paĆses. TambiĆ©n aumentaron los videojuegos en lĆnea.
Por otra parte, el traslado de actividades de lugares de trabajo y sitios de reunión a la obligada reclusión en casa para evitar el contagio y la propagación del Covid-19, también ha contribuido en forma significativa para el incremento en el trÔfico de la web, que según estimaciones se ha disparado hasta en 40 por ciento.
Se trata de un efecto lógico aunque no previsto del trabajo en casa, que mientras las personas esperan en sus hogares que amaine la pandemia, recurran a todo tipo de sitios en lĆnea o conversen de manera virtual.
En Italia y Corea del Sur el video streaming casi se duplicó en su uso, señaló Matthew Prince, director ejecutivo de Cloudflare, dedicada a la seguridad e infraestructura en internet.
Un patrón similar emergió en Estados Unidos luego de que el presidente Donald Trump declaró al paĆs en estado de emergencia, con aumento de 20 por ciento en el trĆ”fico.
El pico de los video chats que antes se daba en las tardes ahora se registra a mitad de la jornada laboral, mientras que el pico de visitas a sitios como Netflix ocurre a las 11 de la mañana, indicó Prince.
AdemĆ”s, las redes privadas (VPN) que emplean las grandes empresas o instituciones educativas y acadĆ©micas, han comenzado a enfrentar problemas, en particular porque su diseƱo no fue hecho para que toda la fuerza de trabajo, o gran parte de ella, laborara fuera de lo que denomina el especialista ācastillo corporativoā.
La nueva e inesperada demanda es una gran prueba para las redes de las empresas, que en Estados Unidos fueron requeridas 53 por ciento mĆ”s la semana pasada y mĆ”s del doble en Italia, seƱaló Patrick Sullivan, jefe de tecnologĆa del proveedor de internet Akami.
A raĆz del aislamiento social por la amenaza por COVID-19, el uso de internet en los hogares ha llegado a causar una saturación de la red.
Aunque los expertos confĆan en internet, diseƱado desde su origen para responder a una āemergencia nuclearā, es evidente el riesgo de saturación ante la demanda creciente y la prolongación de la cuarentena en varios paĆses.
Por lo anterior, es necesario hacer uso racional de la Internet. Debemos ser inteligentes, prÔcticos y tomar las herramientas adecuadas para no llegar al extremo de que las publicaciones nos lleven a mermar las habilidades y recursos que tenemos. MÔs allÔ de un uso racional de este importante recurso, también debemos frenar la recepción indiscriminada de mensajes que, paradójicamente, contribuye para la desinformación.
Lorena MejĆa, Gerente de Operaciones de HughesNet proveedor de internet, asegura que la saturación de la web se debe a que muchas personas se han acogido al teletrabajo y algunos estudiantes deben continuar sus clases vĆa on-line. SumĆ”ndole, ademĆ”s, un consumo mĆ”s alto de lo habitual de videos y pelĆculas mediante aplicativos de televisión, para pasar el tiempo durante la cuarentena. SegĆŗn la especialista, el nivel de saturación de la red depende del tipo de paquete contratado, es decir, de la capacidad y la velocidad del plan. TambiĆ©n depende del nĆŗmero de dispositivos que estĆ©n conectados a la red, ya que la capacidad del plan se dividirĆ” para cada uno. No obstante -dice MejĆa- , se pueden seguir algunas recomendaciones clave para que el servicio de internet no colapse y evitar que la navegación se vuelva lenta:
- Descargar el contenido audiovisual cuando sea posible: Con esto se puede ahorrar hasta un 50% de datos o de capacidad del plan. Por ejemplo, es preferible descargar una pelĆcula a verla on-line, ya que en la descarga se usan menos datos (entre 500 a 600 Megas), mientras que su visualización en lĆnea puede llegar a ocupar 1 Gigabyte.
- Actualizar equipos y realizar descargas en horas de bajo consumo: Lo mÔs recomendable es no realizar la actualización de equipos y/o descargas previas de contenidos en horas pico, ya que esto exige mÔs datos y colapsa la red. Algunas operadoras, incluso ofrecen planes con horas o bonos extra que pueden ser aprovechados para realizar esto sin consumir la capacidad del plan.
- Seleccionar el contenido y planificar el uso del internet en la familia. Es importante organizarse con la familia y designar a cada miembro tiempos y horas para el uso de internet. Para ello es importante, considerar quiƩn necesita estudiar y a quƩ hora determinada, quiƩn va a trabajar y quƩ contenido va a consumir, de manera que se puedan ver prioridades y planificar de mejor manera.
- Evitar la conexión de muchos dispositivos a la vez: Si existen 20 personas conectadas a la red, la capacidad del plan o los datos se verĆ”n divididos en razón de ese nĆŗmero de dispositivos. Esto ocasiona que la capacidad y la velocidad baje, lo que habitualmente se conoce como āinternet lentoā. Para evitar esto, lo mĆ”s recomendable es desconectar a los dispositivos innecesarios y priorizar sólo a quienes lo necesiten.
- Utilizar la versión móvil de plataformas cuando sea posible: Cuando una pÔgina web o una plataforma cuenta con una versión móvil (para el celular), lo mÔs recomendable es utilizar ésta opción, ya que son mÔs livianas. Permite reducir significativamente el uso de datos y ayuda a que la conexión sea mejor.
- Ver el contenido en baja resolución: Tanto en celulares como en computadores y/o otros dispositivos es posible bajar la resolución o calidad de las imÔgenes o videos. Esto reduce el uso de datos y de la capacidad de los planes, mejorando la conectividad.