SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

5 puntos que no le deben faltar a tu comunicación en redes sociales en medio de una crisis

Si los contenidos que ofreces estÔn alineados con las necesidades de tu consumidor estarÔs conectando de forma directa y dando los primeros pasos para establecer una relación.
  • Muchas marcas, polĆ­ticos e influencers se aventuran a lanzar campaƱas en redes sociales sin ningĆŗn plan.

  • Si los contenidos que ofreces estĆ”n alineados con las necesidades de tu consumidor estarĆ”s conectando de forma directa.

  • La comunicación debe obedecer a una estrategia, por lo tanto debe responder a objetivos que pueden ser de redes sociales.

Las redes sociales se han convertido en un canal necesario en las nuevas formas de hacer marketing en la actualidad, debido a que generan una cercanĆ­a con las audiencias.

Muchas marcas, polĆ­ticos e influencers se aventuran a lanzar campaƱas sin ningĆŗn plan. Miran con recelo el tema digital, lo toman como ā€œun gastoā€, o son incapaces de asumir que es una inversión. Y el resultado es que terminan desilusionados de sus contenidos.

Si los contenidos que ofreces estÔn alineados con las necesidades de tu consumidor estarÔs conectando de forma directa y dando los primeros pasos para establecer una relación.

En la creación de una campaña deben ser congruentes ambos canales y el equipo de comunicación del candidato debe identificar muletillas, frases, tics, errores del lenguaje que repite para desarrollar una comunicación en consecuencia.

Para que esta congruencia estƩ perfectamente alineada, se debe desarrollar un cuestionario que debe realizar el encargado de las redes sociales directamente a la marca, influencer o candidato polƭtico.

1- Estrategia y marco de acción

La comunicación debe obedecer a una estrategia, por lo tanto debe responder a objetivos que pueden ser de redes sociales, como por ejemplo lograr equis número de seguidores, o bien objetivos en general, como por ejemplo que se asocie al político en cuestión con temas económicos o de seguridad.

El equipo de técnicos y asistentes que trabajarÔn con el político deben tener bien claros estos conceptos antes de comenzar cualquier tipo de comunicación pública.

2- Proyección del ā€œpolĆ­tico modeloā€

Si quieres ser percibido como una marca que se preocupa por temas sociales, debemos hablar sobre estos temas mƔs que sobre los otros, volverlos nuestras causas y mostrarnos trabajando en ellos.

AsĆ­ nuestro ā€œpolĆ­tico modeloā€ es la personalidad prediseƱada que mostraremos en redes sociales para lograr nuestros objetivos.

EstĆ” demĆ”s decir que este ā€œpolĆ­tico modeloā€ es la proyección de la personalidad real del polĆ­tico, simplemente se trabaja en ella de forma profesional para comunicar de mejor manera, de nada sirve mentir y generar un ā€œpolĆ­tico modeloā€ que no se corresponda con el accionar real de la persona.

3- ¿Qué redes utilizar?

Las redes sociales son como ā€œlugaresā€ una feria por ejemplo o un parque, hay determinado tipo de personas que concurren a esos sitios y hay otras personas que van a otros, si queremos alcanzar a todos debemos ir a todas las ferias, plazas y parques con propuestas diferentes ya que las personas que ahĆ­ concurren tienen gustos, inquietudes y formas de expresarse diferentes, en algunos lugares habrĆ” jóvenes, en otros adultos mayores.

Es así como, si queremos ser eficaces en nuestra comunicación debemos generar contenidos diferentes para medios diferentes ya que nos dirigimos a públicos diferentes y esto es una gran ventaja si lo hacemos bien, pero no es obligación estar en todas las redes sociales y siempre es mejor no estar que estar y no generar contenidos o comunicarse equivocadamente. Así que depende de a quien se le quiera llegar y con qué tipo de mensaje para saber qué red utilizaremos.

4- ¿CuÔndo hablar y qué decir?

Esto estÔ un poco asociado a los puntos anteriores, el radio de acción del político tiene que estar, preferentemente, delimitado por los temas en los que se especializa y en los que quiere proyectarse con la gente, de la misma manera el tono de la comunicación.

Por otro lado, hay que tener en cuenta, cuando se hace un comentario o se inicia una discusión, las siguientes preguntas:

¿Es necesario que emita mi opinión?

¿Soy la persona idónea para defender esta postura?

¿Puede esperar hasta mañana mi comentario?

Haciéndonos estas tres preguntas evaluaremos la pertinencia, expertís y urgencia  de la opinión.

5- DiƔlogo

Las redes sociales deben servir a mejorar la democracia, por tanto, hay que intentar dialogar con todo el mundo, con los afines, militantes y con los que opinan diferente.

Aunque resulte difícil de creer un buen dialogo con una persona que opina diferente harÔ bajar la tensión de las opiniones y generarÔ mucho respeto, así como mÔs seguidores.

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.