España, Madrid.- Esta es una de las principales conclusiones a las que ha llegado el Estudio Buñuel acerca de la eficacia de la publicidad en cine y que ha sido elaborado por la agencia de investigación de mercados y opinión TNS, auditado por la Asociación para la investigación de medios de comunicación (AIMC), y promovido por Discine, Cinesa y Kinepolis.
Hace doce aƱos que no se realizaba este estudio en EspaƱa, en el que ademĆ”s se ha encontrado que no sólo la mitad de los asistentes recuerda los anuncios proyectados, sino que el 14 por ciento lo hace de forma espontĆ”nea con una sola exposición, una ventaja difĆcil de igualar por el resto de los medios en cuanto a Ćndice de recuerdo y notoriedad.
En la investigación se seƱala que el 82 por ciento de los espectadores espaƱoles son capaces de recordar elementos especĆficos de una campaƱa y 66 por ciento muestra alta persistencia del recuerdo dos semanas despuĆ©s de su exposición a la misma. Y sĆ se trata de un recuerdo de calidad el porcentaje aumenta 10 puntos para el mismo periodo.
Adicionalmente, se ha observado que la eficacia de las campaƱas en las salas de cine espaƱolas aumenta si la exposición se hace en bloques publicitarios de mĆ”ximo, 8 minutosĀ y que contenganĀ entre 5 y 8 anuncios. TambiĆ©n ganan eficacia los anuncios proyectados mĆ”s cerca del inicio de la pelĆcula y aquellos que son piezas realizadas especĆficamente para cine.
El estudio Buñuel, realizado entre diciembre de 2010 y junio 2011 en España, también elaboró una comparación entre cine y televisión en la que destaca que el retorno de la inversión de las 24 campañas analizadas se ve reflejado en el hecho de que el coste por punto de recuerdo del cine es de 21.325 euros mientras que en televisión es de 54.403 euros. Asà mismo el coste por punto de intención de compra es de 112.424 euros en el cine, frente a los 284.810 euros de la televisión.