El objeto del deseo de las marcas son los jóvenes que pertenecen a los conocidos como millenial y a la Generación Z, pero conectar con ellos no es fÔcil, pues son consumidores exigentes y cuidadosos de los productos y servicios que eligen.
No obstante, pese a sus particularidades, es indiscutible que todos buscan llegar a espectro poblacional.
ĀæPor quĆ©? BĆ”sicamente debido a que ademĆ”s de que todos ya pertenecen al āmundo adultoā, por lo que crece de manera considerable su poder adquisitivo, algo que impacto de manera significativa en sus hĆ”bitos de consumo.
Basta con recordar algunos de los datos ya citados con anterioridad; los millennial representan actualmente el 50 por ciento del consumo total en el mundo, de acuerdo con la empresa de software SAP y, según datos difundidos por Forbes, esta generación tiene un potencial de consumo estimado en alrededor de los 200 mil millones de dólares.
En tanto, la Generación Z pese a ser mÔs joven, ya tiene un importante poder adquisitivo que, en conjunto, alcanzan los 44 mil millones de dólares, según señalan algunos especialistas.
En lo que gastan su dinero
Indiscutiblemente la mayorĆa de los jóvenes entre 18 y 36 aƱos ya se encuentran en la vida laboral y, por consecuencia, tienen ingresos estables, lo que los convierte en consumidores y potenciales clientes muy atractivos casi para cualquier marca.
Pero, como ya mencionamos, llegar a ellos es complicado, asà que entender algunas claves respecto a cómo distribuyen su dinero, puede ser de gran ayuda a la hora de diseñar alguna estrategia de marketing.
Al respecto, AIS Group se dispuso a investigar a ambas generaciones y encontró algunos datos que vale la pena destacar.
De acuerdo con su reporte Habits Big Data, que se realizó recopilando datos de jóvenes europeos, se concluye que el gasto anual medio de millennial y Generación Z oscila entre los 17 mil euros (o 386 mil pesos) a los 24 mil 500 euros (o 557 mil pesos).
1. Considerando lo anterior, encontraron que tanto estos jóvenes destinan entre un 30 y 33 por ciento de sus ingresos en el pago de vivienda y servicios. Esto es importante considerando que la mayorĆa de ellos no compra un departamento o casa, sino que rentan.
2. Algo interesante es que, a diferencia de otras generaciones, los millennial y centennials ven en su tiempo de ocio una parte importante para su gasto, por lo que destinan entre 15 y 17 por ciento para actividades como cine, teatro, restaurantes, bares o cafeterĆas. Recordemos que algunas franquicias de entretenimiento mĆ”s exitosas en los Ćŗltimos aƱos estĆ”n pelĆculas de Marvel, o quĆ© decimos de Starbucks, en el plano de cafĆ© y restaurante.
3. El transporte es un gasto importante, no todos son propietarios de automóviles, por lo que alternativas de movilidad esenciales para estas generaciones por lo que destinan entre 13 y 14 por ciento. App como Uber, Lime, Didi, incluso transporte pĆŗblico tienen una buena oportunidad aquĆ.
4. De acuerdo con la firma, la compra de alimentación en establecimientos comerciales es importante, por lo que llegan a destinar hasta 13 por ciento de sus ingresos, superando incluso otras opciones como la ropa y el calzado, que ocupa hasta un 6 por ciento.
Sabemos que piensas que la realidad latinoamericana estĆ” muy lejos del poder adquisitivo. Por ejemplo, en MĆ©xico, sólo 4 de cada 10 millennial tienen ingresos superiores a los 144 mil pesos anuales (12 mil pesos mensuales), segĆŗn datos del Instituto Nacional de EstadĆstica y GeografĆa (Inegi), tres veces menos del mĆnimo citado por los europeos.
No obstante, hay rasgos en sus hÔbitos que son muy afines, por lo que la distribución del gasto también debe encontrar similitudes, por lo que estos datos pueden ser de ayuda incluso en regiones como la nuestra.