Por León Felipe SĆ”nchez AmbĆa
Correo electrónico: [email protected]
Twitter: lion05
Mucho se ha hablado en este y otros espacios de este sitio acerca de las campaƱas virales, las redes sociales, el posicionamiento de marcas en internet, etc., sin embargo vale la pena escribir sobre el fenómeno que se vivió desde la maƱana del lunes hasta el dĆa de hoy en twitter.
Lo sucedido en dicha red social fue un ejemplo de efecto viral social que envidiarĆan muchas campaƱas viralizadas artificialmente. Al momento de estar escribiendo esta nota se habĆan escrito mĆ”s de 35,500 tweets con el hashtag #internetnecesario con la participación de 7,359usuarios. ĀæEl tema? la protesta ciudadana en contra del aumento a los impuestos en general pero en particular el establecimiento de un nuevo impuesto a las telecomunicaciones incluyendo la conexión a internet.
Ya habĆa tocado el tema en esta columna, desde otra óptica. Me parece increĆble que en un paĆs en el que urge un mayor desarrollo tecnológico, estemos pensando que una herramienta indispensable para la obtención de información y para la comunicación como es la Internet, sea considerado como un lujo o una situación suntuosa el uso de este tipo de herramientas.
Ahora bien, hay quienes han comentado que no se debe de perder de vista el aumento a otros impuestos como el IVA y el ISR.
Creo que no hay duda de que estamos de acuerdo en que no queremos que aumenten las tasas impositivas. Donde tal vez nos estamos perdiendo es en el punto de que la protesta en lĆnea no pugna Ćŗnicamente contra un impuesto a internet sino contra el hecho de querer establecer nuevos impuestos por un lado y poner en riesgo el desarrollo del paĆs por el otro.
No se puede avanzar como paĆs cuando se obstaculiza el acceso a la población a un servicio bĆ”sico, que no suntuoso ni de lujo, como las telecomunicaciones -internet incluido- un servicio que hace posible que las familias se comuniquen a un bajo costo, que impulsa el comercio incrementando la competitividad de las empresas, que favorece la seguridad del ciudadano al permitir realizar -cuando las pĆ”ginas de los bancos funcionan- operaciones financieras sin tener que salir de nuestra casa u oficina, que pone, a la distancia de un click, un universo de información y contenido a nuestra disposición.
El Ć©xito de la protesta logró colocar en los Trending Topics de Twitter el hashtag de #internetnecesario y despuĆ©s el tema trascendió a medios nacionales e internacionales que reportaron el movimiento ciudadano en lĆnea.
Todo esto en solo 24 horas. ¿Cuanto vale esto para un producto? ¿Cuanto vale esto en términos de una campaña ciudadana?
El escepticismo no se hizo esperar y hubo gente que cuestionó la efectividad de la protesta en lĆnea. Se dice que no tendrĆ” ningĆŗn efecto y que no producirĆ” resultados. Por lo pronto ya obtuvo un primer resultado: lograr que la voz de mĆ”s de 7,000 usuarios de twitter se escuche en medios de comunicación.
El siguiente paso es acudir al H. Congreso de la Unión para reunirse con Diputados y Senadores a fin de exponer los puntos de vista de la ciudadanĆa, transmitir nuestras preocupaciones y proponer alternativas que permitan cubrir el presupuesto de egresos sin entorpecer el progreso del paĆs. Este siguiente paso es real. QuedarĆ” registrado. SerĆ” el resultado de traducir una protesta digital en algo material. Ordenado y respetuoso pero en el mundo 1.0 para defender al 2.0.