Internacional.- ONGs de 14 paĆses de AmĆ©rica Latina presentaron un crudo reporte que pone en evidencia las estrategias de marketing que desarrolla la industria tabacalera en los puntos de venta de toda la región para captar nuevas generaciones.
MĆ”s allĆ” de que la propia industria tabacalera asegura que sus campaƱas de promoción no apuntan en ningĆŗn caso a los niƱos, y que no utilizan a los puntos de venta como centro de atracción, un grupo de ONG de 14 paĆses de LatinoamĆ©rica publicó esta semana un informe que lo desmiente.
SegĆŗn las organizaciones, los propios documentos internos de las tabacaleras e investigaciones realizadas en los puntos de venta en la región, āevidencian que las compaƱĆas privilegian estos espacios para captar la atención de los niƱos e incitarlos a consumir tabacoā, explicaron desde FIC Argentina (Fundación Interamericana del Corazón), una de las ONG que participó del estudio.
En el estudio, entre otros muchos anƔlisis, se detallan las principales 10 tƔcticas que despliega la industria en los puntos de venta para alcanzar su objetivo. Son Ʃstas:
- Ubicación de los cigarrillos cercana a los dulces y productos para niños.
- Exhibidores llamativos.
- Ubicación a la altura de la vista de los niños.
- Promociones, concursos y obsequios.
- Anuncios atractivos.
- Exhibición de cigarrillos con sabores.
- Empaquetado atractivo.
- Exhibición en puntos de venta no tradicionales.
- Ubicación en lugares de alto trÔnsito (cajas).
- Utilización de objetos atractivos.
āLa evidencia cientĆfica ha demostrado que la publicidad y la exhibición de productos en el punto de venta aumenta el inicio del consumo de tabaco en niƱos y niƱasā, dijo Verónica Schoj, directora de FIC Argentina. āPor eso, la industria tabacalera gasta millones en publicitar y exhibir sus productos en dichos espacios”, agregó.
Lo que Schoj critica es que “los puntos de venta exponen a todo el pĆŗblico, sin importar su edad, a mensajes e imĆ”genes que naturalizan el consumo de tabaco, favorecen la identificación y recordación de las marcas, y aumenta la compulsión por fumar en fumadores que estĆ”n intentando abandonar la adicción”.
Como parte de las acciones que llevan adelante estas organizaciones, estĆ” la creación de la pĆ”gina “Alto a las tabacaleras”, en la que se puede firmar un petitorio para que las compaƱĆas den fin a estas estrategias.
En cada paĆs
SegĆŗn el mismo estudio, el paĆs de LatinoamĆ©rica con mĆ”s fumadores adolescentes (entre 13 y 17 aƱos) es Ecuador, seguido por Colombia y, tercero, Argentina.
- Ecuador tiene con consumo adolescente de 31,2% de varones āentre 13 y 17 aƱosā y de un 26,1% de mujeres que fuman en ese mismo rango etario.
- En Colombia, fuma el 27% de las chicos y el 27,8% de las chicas.
- En Argentina son mƔs la adolescentes mujeres, 22,7% en varones y 25,4% en mujeres.
- En MĆ©xico, el 21,6% de los varones mayores de 13 y el 17,7% de las mujeres. MĆ”s info por paĆs.
El reporte completo, en PDF: āNiƱos en la mira de la industria tabacaleraā.